– Infórmate Venezuela –
después de los resultados dados por Elvis Amorosoel presidente Consejo Nacional ElectoralDemostraciones creadas con equilibrio. muertes, lesiones, Cientos de presos y un clima en distintos puntos del país incertidumbreLa cuestión de las violaciones de derechos ha vuelto a surgir. Derechos humanos.
Se recuerda a las organizaciones que defienden estos derechos Constitución artículo de la República Bolivariana de Venezuela 68 es necesario que los ciudadanos tienen derecho a manifestaciones pacíficas y desarmadas sin otros requisitos establecidos por la ley. Está prohibido el uso de armas de fuego y sustancias toxicas supervisa las manifestaciones pacíficas.
Y la decisión del Consejo Derechos Humanos de las Naciones Unidas Es más fuerte porque exige que los Estados garanticen que ningún manifestante sea sometido a fuerza excesiva, malos tratos o castigos. cruel, inhumana o degradante, desaparición forzada.
Entrevistamos a un sociólogo sobre estos principios Nelson Freítezprofesor fundador y coordinador del departamento Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Derechos Humanos y Portavoz de la Red de Derechos Humanos del Estado Laraconfirmando que la vulneración de estos derechos se ha agravado desde hace algún tiempo 10 años.
Desde entonces, Venezuela viene violando sistemáticamente los Derechos Humanos de su población, lo cual ha sido documentado por ambos países. organizaciones no gubernamentales (organizaciones no gubernamentales) de derechos humanos, al igual que con una serie de mecanismos del sistema internacional de Derechos Humanos.
Porque la violación aquí se expresa como una emergencia humanitaria compleja, con grave impacto en los derechos sociales, el acceso a la salud, la educación, la alimentación y los servicios públicos.
A ellos se suman violaciones de derechos civiles y políticos, como el derecho al sufragio universal, secreto y directo, la libertad de formar partidos y de asociación. movimientos políticos, ONG, uniones civiles y gremiosasí como los derechos a la libertad, debido proceso, justicia y libertad de expresión.
Aquí no sólo se han cerrado medios de televisión y radio, sino que se han cerrado cientos de medios impresos, se han cerrado portales de información y se ha censurado a periodistas y otros profesionales, prácticamente, por barreras de acceso. Se impidió la actividad de los medios de comunicación.
Todo esto ha estado sucediendo desde el año. 2013 y con el paso de los años se ha agudizado 2015 y 2016 Señaló que la emergencia humanitaria se está intensificando. Y ahora nos encontramos en un conflicto político grave, quizás el más violento de los últimos cuarenta años, porque no quieren reconocer los derechos políticos y electorales de la población.
El Estado venezolano no sólo no garantiza la implementación plena Derechos humanostambién los viola sistemáticamente y, además, el agravante de la falta de separación de poderes es el sistema institucional que permite administrar justicia cuando los ciudadanos acuden a las autoridades responsables de la adecuada resolución de los problemas.
En este sentido, de los tribunales a los plebeyos Del Poder Ejecutivo dependen directamente la Corte Suprema, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Estado.No puede haber un sistema judicial independiente y sujeto a la Constitución y las leyes, porque de juez a juez son nombrados por el Ejecutivo en base a la afiliación partidaria y no al mérito profesional.
El grave conflicto que vemos hoy, que involucra a millones de personas, se debe a este conflicto. Consejo Nacional Electorall, porque un sector dice tener los protocolos, y ellos el Dr. La boleta difundida por Edmundo González Urrutia y el CNE arroja un resultado favorable a su candidatura, pues tiene un 80 por ciento de probabilidad en la mañana de este lunes 29. Las voces no fueron admitidas en el protocolo. Estos tampoco están indicados por la organización antes mencionada.
Pero lo más grave es que el presidente CNE Nicolás Maduro se declaró electo.
Incluso el país y la comunidad internacional no conocen oficialmente los resultados por estados, municipios y parroquias a través de la presentación de protocolos realizados por el Consejo Nacional Electoral. Es por esta razón que los resultados están en grave duda y es por eso que han surgido protestas públicas, masivas y pacíficas en todo el país.
Hasta el jueves, más 187 protesta 17 muertos, centenares de heridos y más de mil detenidos y desaparecidos a consecuencia del tiroteo con resultados lamentables.
Los funcionarios y pistoleros que utilizan armas de fuego contra personas indefensas para reprimir manifestaciones e intimidar a sus participantes están cometiendo asesinatos.
A estas alturas la violación de la Constitución es evidente, porque no se pueden utilizar armas y sustancias venenosas contra personas indefensas que tienen derecho a protestar.
Nelson Freitez, estamos en medio de una crisis grave y prolongada agravada por un marco institucional cuestionable. El sesgo partidista, ya sea en la conformación de la directiva del CNE o en los procedimientos electorales, conocidos como acciones que violan todos los estándares internacionales de funcionamiento de los organismos electorales, no inspira confianza y por lo tanto existe incluso ahora. 18 países exigen la presentación de actas de votación.
Es inusual que el señor Maduro acuda a la Sala Electoral de la Corte Suprema de Justicia y le pida que se pronuncie sobre esta situación, como si la Sala Electoral tuviera protocolos y hubiera tomado decisiones sobre un tema que concierne estrictamente a la población. Materias sobre las cuales el órgano electoral y el proceso electoral no tienen competencia.
Caso Venezuela de la Corte
A partir de 2018 Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI). Recopila información y fundamenta pruebas relacionadas con crímenes de lesa humanidad, en particular detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
Freitzez dice que estos cuatro tipos de delitos conforman toda una situación bajo el protocolo de crímenes de lesa humanidad.
La Fiscalía ha avanzado y pretende presentar los casos concretos que tiene entre manos facultad Muestra la decisión judicial. A través de este trabajo investigativo se evalúan órdenes emanadas de la cadena de mando y se determina qué autoridad, por ejemplo, ordena disparar contra manifestantes desarmados o arrestar a manifestantes y su transporte a puestos militares donde son sometidos a tratos crueles y degradantes. eso entra dentro de la clasificación de tortura.
Hoy encontramos el argumento desarrollado por el Fiscal Karim Khan Esto permitirá presentar casos a la Corte Penal Internacional para que pueda continuar procesando los cuatro tipos de crímenes que he mencionado.
La Sala de Apelaciones de la Corte ya había rechazado una apelación del Estado venezolano para desestimar el caso Venezuela 1, pero el fallo fue que los abusos a los derechos humanos del país no estaban siendo juzgados ni llevados ante el tribunal. los tribunales son un órgano ejecutivo que no tiene poderes de toma de decisiones.
Dado que los miembros de la cadena de mando no han sido procesados, la Sala de Apelaciones ordenó la continuación de la investigación del fiscal.
Hace tiempo que intenta abrir una oficina en Caracas, pero el gobierno de Nicolás Maduro no ha logrado encontrar las condiciones para su creación. Sin embargo, este despacho está confirmado por un memorando de entendimiento firmado por el titular del Ejecutivo nacional, que impide implementar el principio de complementariedad entre la Fiscalía venezolana y el Fiscal de la Corte, que desarrollaría el caso.
Odio y terrorismo
Sobre las leyes aprobadas en Venezuela que violan los derechos humanos, Freitez dice que los organismos internacionales están al tanto de todo lo que sucede en nuestro país.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas Derechos humanos Expresó en una serie de declaraciones que el conjunto de leyes contra el odio, el fascismo y otras tienen como objetivo restringir el espacio civil, impedir manifestaciones públicas, asociación y libertad de expresión.
En resumen, se trata de leyes destinadas a fortalecer el control estatal y la arbitrariedad.
Así, por ejemplo, un funcionario puede acusar a una persona de publicar en redes sociales como un delito de odio, un vecino con una diferencia política o ideológica puede denunciar a otro, y ahora el gobierno ha lanzado peticiones para las personas afectadas por estos hechos. al partido gobernante acusar a otros de desestabilizar o alentar golpes de estado.
Cuando una persona acusada es arrestada, las pruebas presentadas ante el tribunal se presentan a través de una declaración de culpabilidad, que puede ser indicativa de un delito que un juez puede imputar.
Además, ya existe legislación destinada a limitar y debilitar a las organizaciones no gubernamentales, especialmente las de derechos humanos.
Rocío San Miguel y Javier Tarazona
Dr. Freites, presidente del organismo Control Civil, que tuvo lugar en Maiquetía el 9 de febrero de este año. Se le preguntó sobre los dos casos más influyentes, las detenciones de Rocío San Miguel, quien fue acusada de parte por el fiscal Tarek William Saab. un integrante de la conspiración llamado el brazalete blanco: y el doctor que encabeza la organización Redes. Javier Tarazona fue detenido el 4 de febrero de 2021 cuando acudió al Ministerio Público a denunciar que había sido abusado sexualmente por el Sebin. Investigación de ex alto funcionario gubernamental con elementos guerrilleros del Frente de Liberación Nacional de Colombia. Junto al defensor de derechos humanos también fueron detenidos su hermano, el ingeniero Rafael Tarazona, y el abogado Omar García.
Según él, hubo declaraciones sobre estas detenciones. Relatora para la Libertad de Expresión, el Misión de determinación independiente Relator de Naciones Unidas sobre Hechos y Debido Proceso.
En ambos casos se violaron todas las normas, estándares nacionales e internacionales del debido proceso. caso Javier Tarazona Las sesiones del tribunal fueron suspendidas doce veces e incluso el juez que llevaba el proceso dimitió. Y en Rocío San Miguel todavía no se ha presentado ante ningún juzgado, aunque debería hacerlo en un plazo de 48 horas. Tampoco pudo nombrar un abogado.
– Infórmate Venezuela –