
La Fuerza Armada Nacional (FAN) anunció este viernes 15 de septiembre la continuación del despliegue de la Operación Autana en el Parque Nacional Yapacana en el estado de Amazonas. Esta es la zona donde el miércoles se produjeron enfrentamientos con mineros ilegales, según el ministro de Defensa, en los que murieron dos personas y seis resultaron heridas.
El general Domingo Hernández Larez, jefe del Comando de Operaciones Estratégicas de la Fuerza Armada Nacional (Jeofan), dijo que lo ocurrido en Yapacana es que «el Estado simplemente está ejerciendo su derecho de soberanía sobre tierras que son consideradas zonas de seguridad y protección». De obligado cumplimiento: queda prohibida la intervención humana y todo tipo de actividades como la minería ilegal, la explotación de hidrocarburos y la destrucción de la naturaleza.
Hernández Lárez señaló que el territorio nacional “no será una bodega ni una pulpería internacional controlada desde Colombia por las mafias y los grupos criminales que gestionaron la crisis de destrucción del Parque Nacional Yapacana”.
Depredación ambiental a través de cuentas de redes sociales. FAN asegura que los campamentos desmantelados “están controlados por grupos terroristas armados de la narcoguerrilla colombiana (Tancol) en territorio de Venezuela y cuentan con el apoyo de la población del Departamento de Guainía”.
El jueves 14 de septiembre, la ONU pidió una «desescalada» de las tensiones en el Parque Nacional Yapacana.
«Reiteramos nuestra disposición a apoyar la investigación de hechos y promover soluciones duraderas basadas en el estado de derecho, los derechos humanos y el pleno respeto a la naturaleza», dijo Gianluca Rampolla, Coordinador Residente y Coordinador Humanitario de las Naciones Unidas en Venezuela. , a través de la red social X.