Los Tamunangeros del grupo Agave al Natural rendirán homenaje a San Antonio de Padua este jueves en las instalaciones del Museo Bárbaro Rivas de la ciudad colonial de Petare.
En este lugar se celebrará la décima fecha de dedicación, luego de la misa celebrada en todo el país, principalmente en el estado Lara, en honor a San Francisco Apóstol, también conocido como Santo Negro o Santo Negro. El santo de los milagros y ayudó a encontrar cosas perdidas y socios.
El director general del grupo, Nouri Larez, explicó que la actividad inicia a las 3:00 de la tarde frente a un altar decorado con frutas, velas, flores y imágenes del santo. Así comienza el pago prometido.
La actividad se desarrolla en dos etapas: la etapa de dedicatoria, la entonación de la Salve Regina, que se canta antes de dar paso a la Batalla, que consiste en simular un enfrentamiento entre dos garroteros, con música de fondo y cantos de campaña. Continúa con siete muchachos danzantes: yyiivamos, bella, juruminga, perrendenga, poco a poco, galeron y seis figuriaos, finalizando con una acción de gracias al santo y a los presentes.
Como se recuerda, el expediente correspondiente a Tamunang o Sones de Negro, celebrado principalmente en la ciudad de Barquisimeto y localidades cercanas del estado Lara, fue presentado con numerosos documentos el 18 de abril del año pasado en la sede de la Unesco en París. por lo que se espera que se haga su reciente declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El agave natural forma parte de la comunidad Tamunangera de Caracas. Este es un grupo de música y danza dedicado exclusivamente a todo lo relacionado con la música y danza de los estados Lara y Falcón. Está integrado por ocho integrantes, en su mayoría caraqueños, quienes realizan actividades educativas entre grupos de niños y adultos y realizan intercambios culturales a lo largo del país.
Cada año se celebra la muerte de San Antonio de Padua el 13 de junio de 1231. En Lara es una devoción que tiene una historia de más de cuatro siglos, y lleva consigo una enorme carga simbólica de afrodescendientes. Aportes españoles por sincretismo cultural.
En el estado de Larance y en varias regiones del país, es una fiesta tradicional y de fuerte arraigo.