A través del sitio web del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas se difunde el libro “Virus Emergentes en América Latina”, una actualización sobre la amenaza que representan los virus. Dividida en 14 capítulos, esta publicación está editada por la Dra. Flor Pujol y el Dr. Alberto Paniz Mondolfi, Jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular (CMBC).
Esta iniciativa fue lanzada en septiembre de 2022 y fue propuesta del presidente de la Academia Latinoamericana de Ciencias, Dr. Claudio Bifano; una tarea tediosa que no pudo abarcar todos los virus que han aparecido en los últimos años por trabajo y retraso.
El Dr. Pujol explica en este libro que la exposición de las aves es una espada de Damocles que pesa mucho sobre los hombros de los investigadores, y se han producido pérdidas importantes como la de Mpox en dos brotes internacionales. Sin embargo, existen arbovirus que se transmiten por mosquitos y mosquitos, entre ellos el Dengue, Mayaro y Oropuche, que han afectado la región y se han expandido no solo en la Amazonía sino también en el Caribe.
Seis de los 14 capítulos están dedicados a estos virus emergentes, desde el concepto de zoonosis, como la deforestación, que es un elemento importante en el surgimiento de zoonosis en toda la Amazonia, y la descripción de algunos arbovirus. Lo mismo ocurre con el hantavirus y el arenavirus; no es transmitido por mosquitos. Sus reservorios son los roedores, los cuales están muy relacionados con las actividades agrícolas, por ejemplo, son reservorios, que lo transmiten a través de la orina.
Los siguientes cuatro capítulos están dedicados al SARS-CoV-2, donde hablamos de cómo América Latina enfrentó la vigilancia genómica de las variantes del SARS-CoV-2 y una descripción de métodos de interés, como Mu, es That, que apareció en Colombia. . es decir, ha perdido importancia a nivel internacional, pero ha tenido un impacto importante en el norte de Sudamérica.
Otro capítulo está dedicado a la iniciativa de Oscar y Belkys Noya de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con péptidos sintéticos para reemplazar proteínas utilizadas en pruebas de diagnóstico. «La ventaja es que son más pequeños, se pueden sintetizar y producir más barato», afirma el experto.
El libro cuenta con un fuerte aporte de investigadores venezolanos que han migrado no solo al país, sino también, por ejemplo, a Ecuador y México. Finalmente, incluye tres capítulos sobre virología más básica que analizan la proteína NS1 del virus del dengue. Otro capítulo trata sobre el concepto de fármacos o reposicionamiento de fármacos, y el capítulo final trata sobre la biología de los calicivirus que causan diarrea.
Fuente: Mincyt
Infórmate Venezuela/YD/DS/DB/