“En la década de 1990, el brote de la enfermedad fue controlado dentro de Venezuela mediante una exitosa campaña nacional por parte del Estado. Esto ha hecho que la gente dude de la existencia de la enfermedad o piense que ha terminado.«Señaló Ruíz.
Sin embargo, los pediatras afirman que es imposible erradicar la enfermedad porque existen muchas especies animales que actúan como reservorios o focos de infección en la naturaleza.
Los expertos señalan que otro factor que influye en la falta de comprensión sobre la enfermedad en los últimos años está relacionado con la falta de transparencia en cómo el Gobierno maneja las cifras. “Desde 2016, el Ministerio de Salud no ha proporcionado datos epidemiológicos a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ni al público sobre Chagas.«señalan los expertos.
Según la OPS, en 2016 Venezuela fue el segundo país de América Latina con mayor incidencia de enfermedades desatendidas y transmitidas por vectores, con 10 de estas patologías. Sólo lo supera Brasil con 11 puntos.
Ruíz recuerda que la enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria, sistémica y crónica, que se transmite principalmente a través de vectores llamados chipo en Venezuela, país portador del parásito. Trypanosoma cruzi. “Actualmente, en Venezuela existen reportes extraoficiales de un aumento de epidemias dentro y fuera de la ciudad de Caracas.«.
Asimismo, advirtió que la enfermedad es endémica en 21 países de América Latina y afecta a cerca de 6 millones de personas.
Brote en Caracas
El experto explicó que muchas veces el Chagas era considerado una enfermedad rural, pero con el paso de los años su dinámica de transmisión ha cambiado. Eso significa que la transmisión urbana es frecuente en Venezuela y América Latina.
Agregó que en lo que va de 2024, el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT UCV) ha recibido en promedio tres personas por día con sospecha de Chagas. Según las estadísticas, al menos uno de ellos dio positivo a la enfermedad.
“El aumento de enfermedades en Caracas se debe principalmente a que la ciudad presenta condiciones ecológicas favorables para la transmisión del mal de Chagas.«los expertos enfatizaron Crónica.Uno.
Integrantes del IMT UCV señalan que factores climáticos, migratorios e inmunosupresores pueden agravar el diagnóstico y propagación de la enfermedad de Chagas. “La gente lleva Chipos en las maletas y lleva parásitos en la sangre que pueden infectar a otros”.
Etapas de la enfermedad
Ruíz explicó que la ECH pasa por un período de incubación donde el período de incubación depende del modo de infección, que va de 4 a 6 semanas si se transmite por vector o de 2 a 3 semanas si no se transmite por vector.
“Después de la infección, el paciente pasará a la fase aguda y luego a la fase crónica. La forma aguda puede ser silenciosa, a veces con los llamados signos de entrada, o puede haber formas sistémicas graves con miocarditis aguda y meningitis.«señaló.
Si bien la fase crónica tiene dos fases: la fase crónica latente, la más avanzada, en estos casos el paciente no presenta síntomas y solo se diagnostica si se realizan pruebas serológicas. “Por lo general, el paciente permanece allí y no progresa más. Pero hay pacientes con enfermedad cardíaca de Chagas crónica aguda donde aún no se sabe por qué ocurre.«.
La OPS detalla que la enfermedad puede progresar sin síntomas y signos clínicos a lo largo de la vida en el 70% de los casos. Aunque 3 de cada 10 personas afectadas pueden tener consecuencias irreversibles para el corazón, así como para el sistema nervioso y digestivo.
Algunos síntomas dados por los especialistas son:
- Fiebre
- Hinchazón
- Tos
- Daño a la piel
- Dolor de estómago o dolor de cabeza
Precauciones
Los expertos describen algunas medidas de prevención de enfermedades que las personas pueden tomar en casa para evitar enfermarse.
- En las casas cercanas a las afueras de Caracas, en bosques y parques, los mosquiteros se instalan principalmente en las ventanas de cocinas y dormitorios.
- Eliminar grietas en las paredes de la casa
- Agite las sábanas antes de dormir, los zapatos y la ropa antes de usarlos.
- Cuida a tus mascotas
- No acumular papel, cartón o basura
- Mantener una buena disposición de residuos para evitar la presencia de roedores en el hogar y alrededores.
- Cubra los alimentos, lávelos antes de procesarlos y revise los utensilios.
- El chipo no se debe triturar sino colocar en un recipiente y llevar al Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela.