Javier Meléndez, salvero alcalde de la ruta tradicional de la Cruz de Mayo en el estado Lara (Barquisimeto), manifestó su satisfacción por haber obtenido, a través de la plataforma VenApp, la asignación de material para el alumbrado público del emblemático lugar cultural como que constituye. : cerro de La Cruz.
“Gracias a VenApp y al 1×10 del Buen Gobierno, en perfecta articulación con el gobernador Adolfo Pereira, hoy el Patrimonio Cultural Cerro de la Cruz de Venezuela recibió el suministro de materiales para todo el alumbrado público”, dijo Meléndez.
El aporte realizado a través de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) incluye 300 metros de triplex (6), 36 conectores, dos rollos de cable número 12, dos cintas plásticas, 11 fotocélulas e igual número de bases para fotocélulas, once luminarias de 250 metros . .volt y seis números de camiseta 6.
Permitirá el restablecimiento del sistema eléctrico a la entrada del santuario y la colocación de viviendas para los devotos.
A la vez, informó que cumplen con los requisitos y cuestionamientos hacia la declaratoria de la ciudad como área de interés cultural ante el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) de Venezuela, organismo adscrito al Ministerio de la Cultura.
Meléndez, junto a Nidia Seguerí, también Salvero, invitó al público a visitar el cerro de La Cruz para vivir el desarrollo del Vía Crucis, el próximo 3 de mayo.
En este cerro hay 15 cruces que representan igual número de Estaciones del Vía Crucis, conocida como una de las devociones católicas basada en los misterios dolorosos del paso de Jesús camino a la crucifixión.
La programación comienza el 3 de mayo y el once de ese mismo mes realizará la gira con un canto de salve, dijo Seguerí.
Llama la atención que en el interior de la ermita en el cerro de La Cruz se encuentra la «Santísima Cruz», la cual, según los pobladores, tiene más de 300 años de historia.
En otro orden de ideas, Seguerí dijo que en el mes de junio, precisamente el día 13, también en el cerro de La Cruz bajarán a San Antonio de Padua, patrimonio religioso que ya tiene 40 años de celebración ininterrumpida.
fervor
El Cerro La Cruz es una montaña de poco más de 600 metros de altura, ubicada en la parroquia Trinidad Samuel del municipio de Pedro León Torres (Carora), donde se encuentra una capilla de inspiración católica cuya creencia se ha mantenido en el tiempo y contiene muchas historias de expresión de fe.
Una de las historias más contadas sobre la capilla del Cerro La Cruz es la de Agustín Oropeza, quien la escribió para el Diario de Carora, el 16 de junio de 1920, y cuyo artículo se titulaba: La capilla del Cerro La Cruz y estaba dedicado a Dr. Antonio Álamo.
Oropeza dijo que el origen de la construcción de la pequeña capilla, ubicada al norte de la ciudad de Carora, fue concebida como un observatorio de las almas de la montaña donde fue construida.
«Parece un centinela inquisitorial avanzado, siempre alerta y de hecho para impedir la entrada de todo lo que pueda pervertir la salud moral de sus costumbres, todo lo que pueda perturbar su ferviente memoria espiritual, todo lo que pueda, como un siniestro simún, mover». y derrumba los sólidos cimientos de su piedad y de su fe”, describió.
Lo mismo pueden observar los viajeros de lejos que recorren el tronco, desde el antiguo camino a Carora; los sectores colindantes son La Guzmanera y Barrio Nuevo.
Al recordar la influencia de la etapa de la colonia española en los pueblos de América y más específicamente, en Carora, Oropeza relata: “En La Cruz, trasplantada a la selva virgen de América, florece y fructifica, maravillosamente. En Carora prosperó prodigiosamente. La mística, producto agrio de la fe en intensa exaltación, había encendido como en la tierra preparada y enfriado numerosos frutos, que aún perduran, pues la fría nieve de estos tiempos de profundas revoluciones de ideas y principios no logró congelarlos en el viaje.
En su artículo hace referencia a las prácticas cotidianas del culto católico de los caroreños, de las que destaca su comportamiento pacífico y sosegado, y también habla de la génesis de la construcción de la capilla.
«Entre los pacíficos habitantes un día comenzó a correr el rumor de que un hombre había sido visto, tarde en la noche, rezando a las puertas de los templos, con las rodillas desnudas sobre la madera dura y los brazos cruzados. ¿Y quién?» la primera vez, ¿aquella hora en que, de noche, nadie andaba por la calle?, seguramente un vecino, obligado a salir a la calle a consultar con el cura, el médico de antaño, el caso urgente de una enfermedad… Poco después, muchos ya lo habían visto. ¿Quién era? Nadie lo sabía. Se podía ver el bulto, se podían apreciar algunos de sus detalles, pero no se distinguían sus características”.
De generación en generación, los vecinos aseguraban que una persona permanecía largas horas en oración, llevándolos a preguntar si era un alma en pena o un pecador arrepentido.
Oropeza recoge en su relato que el misterioso hombre se acercó al vicario de la Iglesia en Carora a quien le presentó un pedido y, a su vez, un encargo.
“Acostumbro, para la remisión de mis culpas y para la satisfacción de mi espíritu, venir de noche a las puertas de los templos, postrarme de rodillas ante el Cordero Inmaculado, elevar mis oraciones al cielo y castigar. , en presencia de él, mi carne pecó no puedo hacerlo durante el día.En la noche me molesta la curiosidad de los vecinos y como todavía tengo que cruzar la ciudad porque vivo fuera de ella, los perros del barrio me atacan constantemente.Quiero construir una pequeña capilla donde me pueda entregar libremente a mis oraciones y penitencias y les pido el permiso necesario y la fianza para encargarme de su construcción.Tengo el dinero necesario con el que pueden contar el permiso – respondió el vicario – y con mucho gusto me haré cargo de la fábrica de la capilla, pero, ¿en qué momento quieres construirla?
En cuanto a las dimensiones de la capilla, el devoto financiero precisó “las justas para poder servir de lugar de retiro y oración a un hombre y poder venerar la Santa Cruz, a la que será consagrada”.
Ante tal petición, el vicario se dirigió al lugar indicado donde encontró una rama de olivo, conociendo así el sitio de la diminuta capilla.
Salveros del Cerro La Cruz
Meléndez, conocido como uno de los más grandes salveros de la agrupación «Salveros del Cerro de la Cruz», dijo que junto a miembros de la parroquia Divina Pastora y del movimiento cultural La Guzmana, reiteró el llamado a romper la Novena del Velorio de la Cruz. Cruz de Mayo, a las siete de la mañana del próximo 3 de mayo.
El mismo día también se celebrará una Eucaristía presidida por el sacerdote Gustavo Perozo.
A partir de las cuatro horas de la tarde en el Cerro La Cruz habrá actividades culturales y recreativas; y luego cerrar el Vía Crucis y el Canto di Salve.
Por su parte, Seguerí insistió en que los colectivos culturales de Carora trabajen por la declaratoria del Cerro de La Cruz como Patrimonio Natural con Importancia Cultural, así como La Santa Cruz, la ermita del Cerro de la Cruz y la historia de la Ermita del Cerro. de la Cruz como zona de interés cultural y patrimonial de Venezuela.