Cientos de miles de personas se movilizaron ayer en las principales ciudades de Argentina en la histórica Marcha Universitaria Federal, convocada a pedir un mejor presupuesto y en rechazo a las políticas económicas de Javier Milei.
Medios locales estimaron que 800.000 personas se congregaron en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, frente a la Casa Rosada (sede del Gobierno), en la mayor protesta contra Milei desde que la ultraderecha asumió la Presidencia de Argentina.
En la central ciudad de Córdoba, el centro de estudiantes por excelencia de Argentina, estudiantes y docentes se movilizaron masivamente desde las 11:00 hora local.
También hubo movilizaciones en las provincias de Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Catamarca y Chubut.
Creer «¡la universidad pública se defiende!» y «sin presupuesto no hay educación, sin educación no hay futuro», los docentes y estudiantes se concentraron frente al Congreso en Buenos Aires y partieron hacia la Plaza de Mayo, desafiando las amenazas represivas de la Ministra de Seguridad, Patricia. Bullrich.
Las universidades declararon emergencia presupuestaria luego de que el Gobierno decidiera extender para este año el mismo presupuesto que recibieron en 2023; Sin embargo, la inflación interanual en marzo alcanzó el 290%.
Golpe de cadena en rechazo a la «motosierra»
Un estruendoso cacerolazo se pudo escuchar en distintos sectores de Buenos Aires durante y después del canal nacional en el que el presidente de la extrema derecha de Argentina, Javier Milei, se refirió a los supuestos avances en materia económica de su gestión.
La noche del lunes, tratando de contrarrestar la marcha universitaria convocada para este martes, el presidente aseguró que con su «plan motosierra» el país obtuvo un superávit fiscal por primera vez en 16 años.
Sin embargo, mientras los cacerolas resuenan en toda la capital, diversos analistas han rechazado esta afirmación, asegurando que todo se debe al gigantesco recorte del gasto público, en particular la reducción del 35% de las pensiones y la paralización de las obras públicas que ha impactado negativamente. construcción. industria, llevando a miles de trabajadores al desempleo.
Además, recordaron el brutal aumento de hasta el 500% en los servicios públicos.