El problema del referéndum Esequibo Es una línea muy fina por la que los actores políticos tienen que caminar. Por primera vez asistimos a un referéndum consultivo, en el que será muy difícil ponerse del lado de los NO. Esta consulta añade una nueva matriz de opinión a la narrativa política. Será un tema de debate y promoción durante el resto del año. De esta manera se intenta neutralizar o minimizar cualquier otro problema político que se genere en el sector opositor. Contradicciones La consulta prevista para el 3 de diciembre es una situación incómoda para los actores que se oponen al gobierno. Algunos ya han expresado su participación activa en la Y. El referéndum es una cuestión de derechos y de seguridad nacional. Algunos pueden estar en contra de la consulta porque la consideran «innecesaria», pero no pueden convocar al NO, ya que eso los convierte en «traidores» o «antipaís». Poco a poco, como en cualquier campaña, irá surgiendo la intención de voto. Se empiezan a ver y oír símbolos, colores y música. Sólo necesitamos saber hasta dónde llega la decisión de participar. III Ejercicio Según el analista Luis AguilarDirector de PolianalíticaEl chavismo «utilizará el referéndum como una especie de simulación electoral para medir la capacidad organizativa del PSUV de cara a las elecciones presidenciales de 2024». «También para premiar o castigar a los dirigentes del partido oficial que respeten o no las cuentas de movilización electoral por regiones y municipios», añade Aguilar. Lo que se diga o se haga durante este referéndum, según su crudeza o profundidad, podría usarse como arma en la campaña presidencial. Imaginemos a un político llamando abstención y luego convocar en 2024 a participar y votar por él. Imaginemos a alguien que aspira a la presidencia y está del lado de Guyana o en defensa de Luis Almagro quien acaba de hacer unas tristes declaraciones rechazadas por todos los actores del país. III Reconocimiento El referéndum podría tener el mismo impacto que las primarias. Una vez realizado, podría dar legitimidad a las acciones emprendidas por el presidente de la república, es decir, Maduro. La pregunta del referéndum daría más fuerza al reclamo. lo haría un tema «aprobado por el soberano». Imaginemos un escenario donde las posiciones se radicalizan. Supongamos un escenario, Dios no lo quiera, con movimientos de tropas. En un escenario de seguridad nacional se puede recurrir a todo, incluso a la suspensión de un proceso electoral. Jaque mate IV El gobierno eligió el mejor tema para incorporarlo a la narrativa política. Los sectores opositores se animaron y corrieron a cuestionar la decisión. Algunos creen que el tema fue introducido con otra intención. No podían votar, pero no todos podían opinar negativamente, ya que esto también “desmotivaría el voto”, políticamente se interpreta como una campaña por el NO. En esta afirmación, mediática e históricamente, Venezuela lleva ventaja. Incluso si se manifestaran voces como las de Almagro y sectores radicales del país, en una situación de crisis el reclamo venezolano tendría más apoyo. V Estrategia El gobierno sabe que la campaña del referéndum no puede estar llena de rojos. Las marchas y eventos deben ser sin banderas ni consignas del chavismo. A esta batalla se incorporaron otros factores que son adversos al gobierno, pero que lo acompañan en este momento por coincidencia. Es predecible que los actores políticos se mantengan al margen y enciendan velas para que el referéndum fracase. VI Y 5 patas del gato: El gobierno jugó agresivamente e introdujo cinco preguntas en lugar de una.. 1 Rechazar el Laudo Arbitral de París de 1899. 2 Apoyo el Acuerdo de Ginebra de 1966. 3 No reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. 4 Oponerse a la pretensión de Guyana de disponer del mar en disputa. 5 Creación del estado de Guyana Esequiba. La última pregunta no es una cosa: Venezuela consultará a los venezolanos si aprueba la anexión de la Guyana Esequiba, territorio en disputa de algunos 160.000 kilómetros plazas, como un estado e incorporadas al mapa del territorio venezolano. VII ¿Qué pasó? Sin haberse realizado el referéndum, que no será obligatorio, ya que Venezuela no podrá imponer automáticamente lo que decida el soberano, sin embargo, se logró reactivar el problema. Ud. Corte Internacional de Justicia de La Haya celebrará audiencias públicas el próximo 14 de noviembre luego de que Guyana solicitara medidas provisionales para que Venezuela no proceda con un referéndum consultivo. La publicidad es gratuita. VIII ¿Y las primarias? Han pasado las primarias, no hay celebración, no hay ruedas de prensa locales, nadie da la cara en las regiones, la tarea está terminada. Todavía estamos esperando el gran evento donde Capriles, Prosperi, Rosales y otros levanten la mano a quienes no quisieron estrecharle la mano. Queda mucho tiempo hasta las elecciones. En política hay que mantener encendida la llama. Se acabó la euforia de las primarias. Salas Romer, el padre, apareció esta semana en las redes, sólo que aquí se presenta, y propone que todos los partidos de oposición «recuperar» a María Corina Machado. Es decir, repetir el pregón para que en la segunda ocasión, asistan aquellos que no asistieron pero que debían asistir. IX Según convenga al gobierno Si la dinámica política sigue como hasta ahora, es como quiere el gobierno. María Corina con el mismo discurso del candidato, «hay que enterrar al socialismo», «No negocien con delincuentes». Una narrativa inviable que dificulta cualquier transición o acuerdo. Si me amenaza y me dice que está detrás de mi cabeza, no habría nada que facilitara las cosas. Es como jugar a que el proceso electoral no se lleve a cabo. Los jefes o dirigentes de Vente, que no son muchos, no manejan el discurso de puentes, alianzas y unidades. Están ebrios de triunfalismo. Los seguidores de María Corina, especialmente ese sector radical minoritario que se expresa en las redes y crea una percepción de mayoría, siguen atacando a todos los opositores que no acompañan a la candidata. Si bien el candidato no es responsable de lo que dicen sus seguidores, en cierto modo es corresponsable, ya que influye en su discurso. María Corina, por ahora solo tiene quienes votaron por ella. Un voto emotivo y espontáneo. No tiene rival y no se sumó a todos estos factores que deberían haberla acudido la misma noche de su innegable triunfo. X cuentas Si sumamos los votos que podrían tener Bertucci, Cuentas, Luis Eduardo Martínez, Claudio, Ecarri. y otros candidatos que se presentarán, estos representan, por la mínima medida, más del 10%, es decir, más 2 millones de votos. Eso sin contar las incógnitas y giros que pueden suceder. Por ahora nada ha cambiado, las primarias terminaron pero el panorama es el mismo. Esto no significa que el gobierno sea superfluo. La economía está muy mal, la emisión de sanciones es lenta y los salarios están devaluados. El gobierno está derrotado, no hay duda, pero para ello se dan ciertas condiciones que por ahora no existen. En conclusión, creo que uno de los graves problemas que afectan a la dinámica política es el de la creencia «fuerte frente a un gobierno débil». Una cosa es la falta de popularidad que pueda tener el gobierno y otra es su fuerza. Es falso que Maduro no tiene apoyo, tiene aliados internacionales y un plan nada menos 20% (4 millones de votos). Es falso que la oposición tenga candidato, la oposición por ahora tiene muchos candidatos, y si quieren unificarse deben aprender a respetarse unos a otros. es falso que A Maduro se le acaba el oxígeno. Por el contrario, después de Barbados, su oxígeno aumenta. Sus emisarios viajan por todo el mundo y se reúnen con líderes influyentes. Mientras Maduro se mueve como en campaña, reuniéndose con sus gobernadores, sin liberación de control. Orlando Medina Bencomo CNP 26637 / Infórmate Venezuela Los Tubazos del Domingo / Se viene una batalla política
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe las últimas noticias creativas
Trending
- Activistas protestan en Nueva York contra el genocidio en Gaza
- Detalles del accidente que sufrió Tom Holland, la película de The Spider Man fue paralizada
- Mintur Varararapano celebra la semana turística
- Embajador Trompiz entrega carta del presidente Maduro a Bolivia
- Otra hija de septiembre y Vico C ya no tiene 13 años
- Votos del sur: Estados Unidos dijo que no había Brasil antes de introducir más tarifas
- Representante de Haití ante la ONU insta a una respuesta global a la crisis que vive el país
- Triple feminicidio en Buenos Aires genera repudio y movilización social
Los Tubazos del Domingo / ¿Qué hay detrás del referendo?

Redacción - Infórmate Venezuela
En Infórmate Venezuela, estamos comprometidos con mantenerte informado sobre los acontecimientos más relevantes a nivel nacional e internacional. Nuestro equipo de periodistas apasionados busca la verdad y la objetividad en cada historia, abarcando desde política hasta entretenimiento. Nuestra misión es ser tu fuente confiable para estar al tanto de lo que realmente importa.
Related Posts
Add A Comment