En el Parque Nacional Laguna de La Restinga, ubicado en la isla de Margarita, se han liberado 350 caballitos de mar, para recuperar la población de esta especie amenazada por la pesca ilegal. Esta acción se realizó como parte de las actividades para celebrar el Día Mundial de la Biodiversidad.
Así lo informó el ministro de Ecosocialismo, Josué Lorca, quien encabezó la actividad junto al viceministro de Pesca y Acuicultura, Ronny Leiba; el presidente de Insopesa, Jorge Tajan; el representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte; Danny Alkhouri, Gerente General de Fundemar, los diputados a la Asamblea Nacional, Carola Chávez y Hanthony Coello, entre otras autoridades.
“Para nosotros esta actividad es muy importante ya que es parte de un proyecto escuela a nivel mundial que es la reproducción de esta especie con fines productivos y de conservación, que lleva adelante Fundemar. Tenemos más de 15,000 ejemplares en laboratorio que se reproducen, los cuales vamos a permitir abrir, junto al Ministerio de Pesca, una cadena de comercialización para el mundo, que garantice la inserción de más del 30% de los particulares en el mantenimiento ecológico de la zona”, explicó el ministro.
Proyecto de repoblación de caballitos de mar
Danny Alkhouri, director general de la Fundación de Especies Marinas (Fundemar), explicó que esta institución, en concordancia con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, planeó y desarrolló el proyecto “Cría Sustentable de Caballitos de Mar” (Hippocampus erectus e Hippocampus reidi), que se ha agotado por la pesca ilegal y el cambio climático.
“Durante un año y medio, con el apoyo de Inparques y con la autorización del Minec, hemos obtenido 16 parejas de reproducción, al día de hoy de esos cachorros, estamos en la tercera generación, tenemos más de 200 parejas obtenidas en El país.laboratorio , De estos pares tuvimos la producción para esta tarea de repoblamiento de la Laguna de la Restinga y otra parte para la comercialización”, explicó el director de Fundemar.
Agregó que para el desarrollo del proyecto se realizó un intercambio de conocimientos e información con profesionales de diferentes países de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica; como México, Honduras, Panamá, Ecuador y Canadá. “Eso nos permitió posicionarnos en un corto período de tiempo en órdenes similares de conocimiento y operación de proyectos de acuicultura y maricultura”.
Oswaldo Marín, biólogo marino de Fundemar, explicó que en este primer día de repoblamiento se liberaron ejemplares de dos tamaños, unos de 6 a 8 centímetros y otros de 3,5 a 4 centímetros.
Marín explicó que la capacidad de producción es de entre 4.000 y 5.000 caballitos de mar por mes, de los cuales el 30% se destinará a repoblar la laguna de La Restinga y el 70% será con fines comerciales, fundamentalmente de exhibición en acuarios.
conciencia comunitaria
El ministro de Ecosocialismo, Josué Lorca, ha explicado que la especie caballito de mar está protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que exige su protección y permite su uso en un porcentaje.
“La gestión ambiental en Venezuela se debe hacer con poder popular. En todas las comunidades donde el caballito de mar tiene su hábitat se debe hacer una gestión conjunta en la comunidad para apropiarnos del conocimiento de la importancia de este ejemplar, nos ayuda a protegernos y es parte de la cadena productiva de Venezuela”.