
Caracas.- Luis Oliveros, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Metropolitana, afirmó este lunes que la economía venezolana tiene una “perspectiva positiva” para 2024.
Explicó que esto es parte de la flexibilización de las sanciones, lo que aumenta el deseo de crecimiento económico y menor inflación respecto a 2023.
Por su parte, Luis Vicente León, economista y presidente de Datanálisis, señaló que existe incertidumbre sobre el crecimiento económico del país en 2024, ante la flexibilización de las sanciones y la falta de datos sobre si continuarán.
Estimó que incluso con flexibilidad, el producto interno bruto de Venezuela podría estar entre 10% y 12%.
Si Estados Unidos da marcha atrás en su decisión de flexibilizarlo, todavía habrá un aumento, aunque menor, porque este es un año electoral en el que es costumbre que el gobierno comprometa más recursos, explicó León.
Por su parte, Asdrúbal Oliveros, economista y socio director de Ecoanalítica, cree que «en 2024, la economía venezolana seguirá enfrentando importantes desafíos debido a las altas tasas de inflación y la «limitada producción de petróleo».
Sin embargo, Oliveros coincidió con sus colegas en que hay señales de una reactivación de la economía nacional de cara a 2024 debido a dos factores mencionados: la elección presidencial y el alivio de las sanciones por parte del gobierno estadounidense.
En cuanto a la economía mundial, se concluyó que hay «al menos 4 factores» que marcarán este año: dos guerras en Ucrania y la Franja de Gaza, la situación económica en China y la campaña electoral en Estados Unidos.
MundOUR