
Los países que tienen la selva tropical más grande del planeta exhortaron este miércoles al «mundo rico» a hacer su parte para ayudar a preservar estos biomas y pagar para mantener la selva en pie, en el cierre del Comité de la Amazonía, que tuvo lugar en Brasil. ciudad de Belém.
Naciones de África, Asia, Europa y América fueron invitadas al segundo y último día de la cumbre de países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Tras el encuentro, que se realizó a puertas cerradas, los ocho países amazónicos, junto a la República del Congo, la República Democrática del Congo y San Vicente y las Granadinas, reafirmaron su compromiso contra el cambio climático, pero insistieron en que se ganará. no ser suficiente sin la necesaria cooperación de las naciones más ricas.
En una declaración conjunta denominada «Unidos por nuestros bosques», enfatizaron la necesidad de combinar la preservación del medio ambiente con el crecimiento económico, mensaje que traen juntos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realizará en noviembre en los Emiratos Árabes Unidos.
“Pero no se puede hablar de bosques tropicales y cambio climático sin abordar la responsabilidad histórica de los países desarrollados”, dijo durante su discurso el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión del evento.
En este sentido, la declaración de diez puntos expresa su preocupación por el incumplimiento de las metas de mitigación por parte de algunas de estas naciones y les llama a “respetar sus obligaciones financieras climáticas”.
Esta premisa hace referencia al acuerdo para “proporcionar anualmente $100 mil millones en financiamiento climático en recursos nuevos y adicionales a los países en desarrollo” para financiar la preservación de los ecosistemas más sensibles del planeta.
El texto también condena las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, algunas «unilaterales», que constituyen «un medio de discriminación arbitraria o una restricción encubierta en el comercio internacional».
En este sentido, refuerza que “los bosques pueden ser centros de desarrollo sostenible y fuentes de soluciones para los desafíos de sostenibilidad nacionales y globales, conciliando la prosperidad económica con la protección del medio ambiente y el bienestar social”.
El comunicado también reitera las críticas de los países más desarrollados, ya expresadas en un comunicado firmado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela este martes, en la cumbre de los líderes de la OTCA, también celebrada en Belém. . . Agencias