El Instituto Nacional de División de Lenguas Indígenas del Zulia continúa fortaleciendo el proceso de revitalización de las lenguas de los 5 ciudades originales que viven en la región.
En este sentido se realizó la 1ª. Encuentro de Escritores y Lingüistas Wayúu con el fin de socializar los criterios y optimizar los lineamientos de formación para el Taller de Comunicación Wayuunaiki Nivel I que se dictará en la región zuliana.
1er Encuentro de Escritores y Lingüistas Wayúu
Durante el encuentro de profesionales de idioma wayuunaiki Los especialistas han presentado diferentes variantes de la escritura y pronunciación de palabras Wayúu con el objetivo de crear un contenido único que permita generar un contenido uniforme para la enseñanza en las escuelas. nichos y comunidades etnolingüísticas.
Por cierto, Lisandro MárquezEl diputado del INIDI Zulia explicó que las lenguas nativas en algunas comunidades han perdido su uso debido a la transculturación, la globalización y un fenómeno social llamado vergüenza étnica, por ello el gobierno Bolivariano ofrece herramientas educativas a través del Inidi y el Centro de Desarrollo para Indígenas, Interculturales y Afro. -Calidad Educativa descendiente abordar áreas con presencia indígena para fortalecer identidad indígena y el uso de la lengua materna de cada pueblo en este caso Wayúu.
En este orden, Márquez destacó que desde 2023, Inidi ha habilitado Nichos Etnolingüísticos para asegurar la formación y difusión de lenguas en el y las comunidades de Añú, Wayúu, Yukpa, Barí y Japreria. También ofrecen apoyo para la coordinación de Educación bilingüe y afrodescendiente del Centro para la Calidad Educativa del Zulia.
Leer más información en Infórmate Venezuela
Continúe leyendo ahora más noticias en nuestro portal: El Gobierno Nacional ha graduado a 23 especialistas en educación indígena en el Zulia