
La plataforma HumVenezuela presenta una cuarta medición sobre la escala y gravedad de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela actualizado a noviembre de 2023, el cual refleja que en el país hay 20,1 millones de personas necesitadas de ayuda, de las cuales 14, 2 millones de personas se encuentran en dificultad crítica y 4,2 millones de personas en situación de emergencia. dificultad severa.
Según el análisis, de 2022 a 2023, el número de personas en dificultades críticas aumentó en 1,1 millones, mientras que 1,6 millones de personas se encontraban en dificultades graves.
Para recopilar datos, organizaciones de la sociedad civil (OSC), aliadas de HumVenezuela, trabajaron en conjunto tomando mediciones periódicas del impacto de la Emergencia Humanitaria Compleja (CHE) hacia el pueblo venezolano y una evaluación de su avance, en comparación con la anterior. año. A través de un proceso metodológico de tres fases que incluyó una muestra de 11 mil hogares en agosto de 2023, recolectaron datos primarios.
Luego de estos análisis y de miles de fuentes de datos secundarios, los resultados concluyeron que hasta noviembre de 2023, unas 400 mil personas se sumaban a la población necesitada estimada en 2022.
En cuanto a las condiciones de vida, el 69,6% de la muestra es multidimensionalmente pobre, con un ingreso promedio de 102,5 dólares mensuales (equivalente a dólares), lo que representa sólo el 12,8% de la canasta de bienes y servicios básicos. El 68,2% enfrenta falta de servicios públicos y un alto índice de víctimas de abuso y/o violencia por parte de terceros.
Leer más: La crisis humanitaria de Venezuela deja un éxodo masivo hacia Brasil (y miles de imágenes)
Alrededor de 8,9 millones de personas han sido desplazadas desde 2015, según estimaciones propias e internacionales. Además, la proporción de personas con intención de migrar aumentó al 13,4%; De los cuales el 9,8% tuvo como destino el exterior y el 3,6% al interior.
Calidad del agua y los alimentos.
Según el informe, el 86% de la población debe utilizar fuentes alternativas para acceder al agua que necesita para sobrevivir ante la falta de suministro de este servicio a través de sistemas hídricos.
«El 69,1% de las personas enfrenta severas restricciones de agua potable: el 45,5% no recibe agua del acueducto por periodos que van desde 2 semanas hasta varios meses o nunca; y el 23,6% no tiene conexión al sistema de acueducto. El informe mostró signos de que el agua contaminada aumentó del 73,7% al 82,5%, el 12,5% de las personas tuvo que beber agua no potable y la proporción de personas que no la utilizan aumentó del 17% al 27%. » el documento está marcado.
La producción nacional de alimentos aumentó, pero la mayoría de la población no contaba con el presupuesto necesario para llevar una dieta variada y nutritiva. El déficit de ingresos para comprar la canasta básica de alimentos asciende al 72,4%.
El 41,9% de la población tiene escasez de alimentos, mientras que el 25,7% tiene comidas diarias reducidas y el 22,8% no tiene alimentos. La inseguridad alimentaria también aumentó respecto a 2022, cuando en marzo de ese año había disminuido al 42,8% y para noviembre de 2023 había aumentado al 45,8%.
Salud y educación básicas
Los datos recogidos concluyeron que para cubrir sus necesidades de salud, alrededor del 87,8% de las personas encuestadas dependen del sistema público de salud. El 72,4% de las personas que acudieron a dicho sistema no encontraron atención y el 69,9% perdió los servicios porque se reportaron inactivos, dejando a las personas con problemas de salud crónicos y agudos.
Además, el 97,6% se encuentra desprotegido económicamente y el 54,8% carece de recursos económicos para gastos médicos, incluidas al menos 1,6 millones de mujeres sin cirugía ni servicios de parto cercanos.
Le puede interesar: Por falta de capital: Contratos anteriores con industria alimentaria asesoran a agricultores
En cuanto al sistema educativo, el 18% de hombres, mujeres y adolescentes de 3 a 17 años se encuentran fuera del sistema educativo: el 7,2% por abandono escolar y el 10,8% por no asistir a la escuela. El grupo con mayor tasa de ausentismo es el de 4 a 6 años y en el grupo fuera del sistema educativo el 29,9% se encuentra trabajando.
La matrícula en escuelas privadas ha caído, con sólo el 11,7% de los niños y jóvenes matriculados de los 6,6 millones del sistema educativo, mientras que el 88,3% asiste a instituciones públicas. El 56,6% de estos niños no recibió PAE y el 28,5% de los niños alcanzados no recibieron alimentos en cantidad y calidad suficientes.
Para acceder al informe completo, consulte este enlace.
¿Le gustaría recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec
O ven a nuestro grupo de WhatsApp
https://chat.whatsapp.com/E55qyLa9mGw2hNNrN32r1b
Estaremos encantados de enviártelos