La actividad industrial en Argentina se contrajo 6,8 por ciento interanual en febrero y reportó nueve meses consecutivos de caída, según anunció hoy la Unión Industrial Argentina (UIA), principal organización del sector a nivel nacional.
En los primeros dos meses del año, la actividad industrial acumuló una caída de 8,3 por ciento y según la entidad «los datos previstos para marzo reflejan una mayor caída por parte de la industria».
«El sector industrial enfrenta ciertas dificultades en el marco del aumento de costos, como la energía y los insumos importados, y la disminución de los niveles de demanda, tanto de los hogares como de otras industrias y de la construcción», indicó la UIA.
En este sentido, la organización indicó que en marzo se espera una caída de «magnitud» que profundice la caída anual, con pérdidas importantes que se han previsto, al igual que en el sector automotriz, que es del 29,4 por ciento anual. -año.
En detalle de febrero, la entidad dijo que la mayor caída se presentó en el sector de minerales no metálicos con una contracción de 24,8 por ciento interanual debido a la menor demanda de la construcción, así como en el sector automotriz con 19, por ciento como resultado. de menores ventas de vehículos en el mercado interno y en el exterior.
Asimismo, la producción de metales cayó un 13,5 por ciento; la de productos químicos en un 4,4 por ciento; y los metales básicos en 1,8 por ciento afectados por la caída en la producción de acero.
“Por otro lado, hubo un crecimiento en el sector de alimentos y bebidas de 1,8 por ciento; en el rubro de papel y cartón de 3,5 por ciento y en la refinación de petróleo de 0,9 por ciento”, se informó.
“En el caso de alimentos y bebidas, cabe considerar que se trató de un incremento liderado por la recuperación del complejo oleoso, ya que, sin este sector, se registró en el año una contracción de 4,6 por ciento anual”. entidad aclarada.
En contraste con las caídas en los segmentos mencionados, el complejo agroindustrial argentino registró un repunte en el segundo mes, generando un aumento en la liquidación de divisas, agregó la Unión Industrial Argentina.
En estos renglones, la soja presentó un incremento de 51,5 por ciento; girasol 27,7 por ciento y harina de trigo 2,4 por ciento, refleja el informe de la entidad.