Los días 15, 16 y 17 de junio, los edificios de la Universidad Bolívar de Venezuela en Maturín serán el lugar ideal para albergar la feria internacional del libro Filven 2023 bajo el lema “Leer descoloniza”, según informó Miguel Mendoza. Jefe de la Oficina de Historiadores en Maturín.
“El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Gabinete del Estado Monagas, el Gobierno del Estado, el Centro Nacional del Libro y la Alcaldía de Maturín, les invita a la XVIII Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2023”, expresó Mendoza. .
Señaló que la feria se inaugurará este jueves 15 de mayo a las 9:30 horas en la UBV Maturín.
Apoyo de la Alcaldía de Maturín y del Gobierno de Monagas
Asimismo, el libro máximo festival del poeta Miguel Mendoza Filven Monagas destacó el apoyo del alcalde de Bolívar y de la gobernación del estado de Maturín.
“Se espera que el gobernador Ernesto Luna Turimiquire participe en una de las charlas sobre la cordillera”, dijo.
Los escritores también recuerdan a la escritora recientemente fallecida Luz Marina Cruz en una conversación sobre la inmensa importancia de su obra. Los ponentes serán Celso Medina, Mirla Alcibíades y Miguel Mendoza.
Respeto a los héroes nacionales y estatales.
El historiador Mendoza dijo que a Filven Monagas llegarán los escritores Mirla Alcibíades, investigadora especializada en la cultura venezolana del siglo XIX y una de las coordinadoras del Diccionario Latinoamericano de las Letras, y Cosimo Mandrillo, licenciado y magíster en literatura. invitados nacionales Venezuela y doctor en literatura hispanoamericana.
A la vez, se realizará Monagas en honor a Miguel Mendoza Barreto, escritor, historiador, docente y actual titular de la Oficina del Historiador de Maturín.
En palabras de Mendoza, “La Feria del Libro representa a un país que no cede ante los desafíos y, por el contrario, profundiza su política cultural de inclusión y liderazgo en las sociedades”.
Actividad de Filven en Maturín
El Ministerio de Cultura de Mendoza anunció que a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) ofrecerá una diversa programación a los monaguenses, que incluye foros, seminarios, presentaciones de libros, charlas, actividades para niñas y niños, así como presentaciones. diversos colectivos culturales se suman a la fiesta de los escritores.
El continente destacado es África, reconocida por su aporte cultural a nuestro continente.
Los escritores destacados incluyen a Cosimo Mandrillo, Yris Villamizar, Mirla Alcibíades y Laura Gamboa.
El equipo de CENAL realiza talleres de edición de libros y talleres de lectura que forman parte del Plan Nacional de Lectura Manuel Wadell.
Además de los célebres intelectuales monaguenses, el profesor Cosme Arzolay, el escritor y poeta Miguel Mendoza Barreto, el periodista y presentador de televisión Armando Ramos.
Profesor Yonis Hidalgo, Profesor Moises Moron y Profesor Luis Penalver a cargo de la Oficina del Historiador en Monagas.
Todos estos importantes personajes estarán presentes en la presentación del libro de Ignacio Ramonet, Jorge Rodríguez, Carmen Bohórquez, Reinaldo Bolívar, Reinaldo Limia y Cosimo Mandrillo.
Habrá charlas en torno al tema del aceite, así como la lectura como sanación además de libros de autoayuda.
Asimismo, en casa, los pequeños serán entretenidos por magos, payasos y recreadores del Gabinete Cultural Monagas, Instituto Cultural Monagas e Instituto Cultural Maturín, mientras que entrenadores de lectura impartirán talleres infantiles.
Además, maestros del Centro Nacional del Libro de Maturín leerán poesía, y alumnos de la Escuela Nacional de Poesía “Juan Calzadilya” también presentarán los resultados de su trabajo en poesía.
Miguel Mendoza Barreto fue homenajeado en Filvenda
Miguel Mendoza Barreto, profesor de la Universidad Bolívar (Maturín) de Venezuela y jefe del Departamento de Historiadores en la capital, es también un reconocido locutor en Oriente.
Nacido en Caicara de Maturín, Barreto ha colaborado en numerosas publicaciones culturales de la región y es fundador del grupo literario Casa; From the Reef de Chunosuke Matsuyama, ganador del Premio Nacional de Poesía Stefania Mosca 2020 de Fundarte. También es autor del cuento Cuadro o caso sombra que me habita (1987) y del poemario Bajo el neón (1997), entre otras obras.
Los reconocimientos de pluma de Barreto incluyen el primer Premio Bienal Latinoamericano José Rafael Pocaterra (2002); Premio Primera Bienal Literaria Tomás Alfaro Calatrava (2002); Primera Bienal Premio Augusto Sánchez Negrón (2002); Primera Bienal del Premio Literario Augusto Padrón (2000); Primer Premio del Certamen Literario Julián Padrón (1984); Primer Premio II Concurso Literario Nacional, Ateneo de la Ciudad de Guyana.