Instituciones de seguridad y riesgo de La Guaira realizan junto con las comunidades evaluación técnica de presas, conducciones y funcionalidad de obras hidráulicas, como parte del plan de precipitaciones, que pretende sanear ocho cuencas principales del litoral guaraní.
A la fecha se han evaluado los cauces de la Quebrada Cariaco y del río Osorio (La Guaira), los ríos Naiguatá y Camurí Grande (Naiguatá), así como estructuras hidráulicas y niveles de sedimentos.
De igual manera, se han limpiado la quebrada de Punta de Mulatos (La Guaira), el río El Cojo y La Vegetata (Macuto), explicó Andrea Chacón, secretaria de Ecosostenibilidad del Gobierno de La Guaira.
Según Chacón, estos trabajos son realizados por un equipo multidisciplinario integrado por los ministerios de Cuidado del Agua y Ecosocialismo, la Gobernación de La Guaira, Protección Civil, Bomberos e instituciones académicas, junto a las comunidades cercanas a los cauces de los ríos, que también constituyen . el Estado Mayor de Lluvias en La Guaira, y realizar la evaluación y mantenimiento de estas estructuras hidráulicas.
El plan de precipitaciones incluye limpieza en ríos y arroyos
“El plan contempla la limpieza de cauces y quebradas, a partir de las cotas bajas, así como la elaboración de un plan de riesgo que permita identificar las zonas seguras, cómo son las estructuras de riesgo y cómo se van a limpiar o limpiar. . mantenido”, explicó Carmen Díaz, vecina del sector de Quebrada de Cariaco, parroquia La Guaira.
Entre los depósitos fluviales y obras prioritarias de mitigación de riesgos a evaluar se encuentran La Zorra (Catia La Mar), Quebrada de Germán (La Guaira), Quebrada Seca (Caraballeda) y Cerro Grande (Naiguatá).
Según el Plan de Precipitaciones para este 2023, se prevé el mantenimiento del sistema de presas (abiertas y cerradas) de unos 53 cauces saneados en La Guaira, así como la corrección de nuevas fallas de borde en las vías de La Guaira, para lo cual razón. de las lluvias del año 2022, de las cuales Costa Linda y Shangrila en Carayaca (carretera Chichiriviche de la Costa) presentan un 70% de avance.
También se instalarán los primeros diez de los cuarenta pluviómetros, destinados a registrar en tiempo real la velocidad y dirección del viento, la temperatura ambiente, la temperatura relativa, la sensación de calor, la humedad y la cantidad de lluvia en la zona.