
Se reunieron en la Plaza del Monumento de la CVG, en Alta Vista
Este martes 9 de enero trabajadores activos, jubilados y jubilados de los sectores salud, educación y empresas básicas se sumaron a la protesta nacional para exigir salarios y pensiones dignas, respeto a los convenios colectivos, eliminación de instrucciones de la Onapre y seguridad social.
Se reunieron en la Plaza del Monumento de la CVG, en Alta Vista, Puerto Ordaz, y revelaron que ha pasado un año desde que iniciaron el ciclo de protestas por sus derechos laborales.
Carmelis Urbaneja, presidenta de la sección Caroní de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), destacó que en 2023 no hubo firma de contratos colectivos ni aumento de salarios.
«Tenemos que seguir calentando las calles hasta que nos escuchen, porque ya basta. Y no es sólo el salario, es la parte social. No tenemos HCM, no tenemos seguro de decesos. Y no es posible, somos creadores de un país», afirmó.
Urbaneja explicó que el salario mensual de un docente varía entre 180 y 450 bolívares, dependiendo de la categoría. «¿Qué puede hacer un maestro con 450 bolívares?»
Por su parte, Aida González, secretaria general del Colegio de Profesores, agregó que ya son más de cuatro años sin que se discuta el contrato colectivo.
Exigen elecciones libres
Los trabajadores coinciden en que para recuperar áreas hay que hacer un cambio en el modelo de gobierno.
En ese sentido, Raúl Brito, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guyana (Apuneg), dijo que debe haber unión de partidos políticos, organizaciones civiles, estructuras sindicales, y tener un objetivo; Exigir elecciones libres y democráticas y tener seguridad jurídica.
«Queremos tener un mejor colectivo, queremos mejorar la situación sanitaria, si queremos recuperar espacios universitarios, si queremos que el 60% de los niños vayan a clases, tenemos que cambiar el modelo de gobierno», afirmó.
Mientras que el dirigente político, Andrés Velásquez, en apoyo a los trabajadores, agregó que en Venezuela no hay libertad sindical, ni condiciones y ambientes de trabajo.
A su juicio, no existe una Ley del Trabajo que garantice los derechos laborales de los trabajadores.
Finalmente, Saúl Hurtado, secretario político del XVI Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV), también expresó su apoyo a las acciones de protesta de los trabajadores.
Hurtado señaló que, además de la discusión de los convenios colectivos, exigen que se garantice otro derecho constitucional, como es la elección de la junta directiva en los sindicatos. Rosangely Bruces