El Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak firmó un acuerdo de intenciones para la elaboración del expediente Tamunangue o Sones de Negro, el viernes 2 de junio en el estado Lara (Barquisimeto).
Con el objetivo de salvar el patrimonio cultural venezolano, busca elevar la expresión popular a Patrimonio Cultural Inmaterial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (Unesco).
La actividad se realizó en el auditorio Julio Pérez Rojas de la Gobernación del Estado Lara, con la presencia del Gobernador V/A Adolfo Pereira y Benito Irady, presidente del Centro para la Diversidad Cultural, entre otros eventos educativos y tradicionales. autoridades.
Durante el acto de firma del mencionado expediente se dio a conocer la participación de la comunidad de practicantes de Los Sones de Negro – Tamunangue del estado Lara.
El arraigo y la proyección de esta tradicional fiesta se caracteriza por su variedad y diversidad cultural; su distribución espacial, que se extiende a través de los 9 municipios de Larens, con variaciones significativas en cada ubicación de Larens.
Sabes
San Antonio di Padua, ¿es el patrón de la tradicional fiesta de los Sones (bailes) en negro o tostado?
En cuanto al último mandato, es a principios del siglo XX cuando comienza a popularizarse en su proyección fuera del estado Lara (Barquisimeto).
El uso de la honra de San Antonio tiene su origen en la entidad larense, más específicamente, la celebración de los sones de negro se inició en el municipio de Morán (El Tocuyo), según dijo la investigadora Margarita Morales que compartió los detalles de su libro “Estudio etnográfico de los antepasados». Saberes y prácticas culturales en los Sones de negros-Tamunangue, una propuesta decolonial.
El educador también explica que con sus estudios trata de salvar el nombre original de la fiesta popular que es Los Sones de Negro, como una tradición de complejidad musical y danza única en su estilo, que describió hizo en el estado Lara. , la Tierra Ejemplar de grandes referentes culturales en la música, la danza, la artesanía, en la luthería.
Cabe señalar que el Ministerio de Cultura a través del Instituto de Patrimonio Cultural certificó Los Sones de Negros-Tamunangue del estado Lara el 5 de junio de 2014, reconociéndolo como bien de interés cultural de la nación, pasando su registro ante la Registro del Patrimonio Cultural de Venezuela.
Grupos culturales de Tamunangue
El número de grupos culturales dedicados a los sones de negro (El Tamunangue) en el estado Lara es de 78, de los cuales 25 están en el municipio de Iribarren (Barquisimeto), 20 en Morán (El Tocuyo), diez en Andrés Eloy Blanco (Curación ). , seis en Palavecino (Cabudare), cinco en Jiménez (Quibor) y Pedro León Torres (Carora), tres en Crespo (Duaca), dos en Simón Planas (Sarare) y Urdaneta (Siquisique).
Las agrupaciones que cuentan con producción discográfica son las siguientes por localidad: en Sanare Los Hno. Rojas, Grupo Flor de Lara, Renovación Folclórica, Sanare Golperos, Grupo Curigua; en Barquisimeto Los Araucanos, Araguaney, Alma de Lara, Grupo Uyama, Grupo Maguey de Curarigua, Golperos de Barquisimeto, Tamunangue de UCLA, Grupo Musical Rubiera, Unión en Golpe; en El Tocuyo Los hermanos Pérez, Tamunangue de Demetrio Brito, Los bateadores del Tocuyo, Los veteranos, Los primeros tocuyanos, Tocuyo viejo; en Sarare Lawrence Renacimiento; en Grupo Carora de Don Pio Alvarado; en Cabudare G. Sun di Lara, Tamunangue di Palavecino, Grupo Palavecino; y presenta en Caracas Grupo Fondo Pasacalle. Fanático. G. Canción del Pueblo.
Diversidad cultural
“El Tamunangue o Sones de Negros, a lo largo del tiempo han tenido diferentes acepciones y significados; en principio, nacieron como un ritual agrario en agradecimiento a la buena cosecha brindada por la Madre Naturaleza, lo mismo, la devoción y veneración a una imagen impuesta, en este caso la de San Antonio, por la iglesia cristiana, que ha sido asumida y redimensionada como propia, bajo un sincretismo, y en las últimas décadas, sus motivaciones se han sustentado bajo la reivindicación de una identidad local, regional y nacional; y su sentido de pertenencia, mezclándose con el auge turístico, empresarial y del espectáculo; en algunos casos bajo la tendencia consumista en la producción de eventos como prioridad”, según la citada investigación.
¿Decolonial?
La exjefa del gabinete cultural de Lara y experta en gestión cultural, Margarita Morales, dijo que el replanteamiento descolonizador radica en que los Sones de negros (El Tamunangue) pertenecen a sectores populares invisibilizados en su acervo cultural. pero a su vez, resistieron con elementos rituales indígenas y afrolarenses.
En proceso de desmantelamiento de los modelos impuestos, como los códigos universales de los países de la periferia para la sumisión cultural; Morales hizo referencia a los siguientes modelos: La ideología del mestizaje, procesos de racialización, sacralización-demonización y visión patriarcal.
Con el mestizaje se pretendía desvalorizar los aportes indígenas y afrodescendientes y la diversidad que nos caracteriza; la racialización busca ocultar las contribuciones étnicas a través de la discriminación; el sacrificio de la Iglesia Católica con la evangelización pone lo sagrado en la divinidad cristiana y lo profano en los indígenas, satanizando los rituales del pueblo; y la visión patriarcal se refleja en la supremacía masculina sobre la femenina.
Estas prácticas patriarcales son evidentes en las tradiciones festivas del país, en el caso particular del Tamunangue, las mujeres no podían cantar salves, no podían tocar instrumentos musicales, ni participar en la ejecución del juego del garrote en la batalla.
El proceso de descolonización y resistencia destacado por Morales y por la defensa de los derechos de las mujeres, ha promovido la igualdad y la equidad, evidenciándose en las últimas décadas, su participación en esta celebración, en actividades como cantar en dúo, componer canciones, tocar instrumentos musicales, no solo . cuerdas pero también percusión y maracas; e incorporación al juego de batalla; y respaldado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Además, el proceso de resistencia permitió el reajuste donde el imaginario colectivo, agregó el investigador, hizo de San Antonio de Padua San Antonio el negrito; con sus características, con cariño y sentimiento de Lara.
“Por eso es importante visibilizar y honrar nuestra identidad Guara, valorar y reconocer a los hombres y mujeres que han forjado, conservado y transmitido un legado cultural, que desde el anonimato se hacen visibles como los constructores y productores del Tamunangue, a su manera. de vida, ser larense», estimó Morales.
Definió que durante el estudio de esta tradicional fiesta se distinguieron los saberes socioculturales a través de elementos históricos, religiosos, organizativos y territoriales que le dan características muy específicas.
Explicó que en la zona alta del estado Lara, por su cercanía con la precordillera andina, existen comunidades campesinas y agrícolas en los municipios de Andrés Eloy Blanco (Sanare), Jiménez (Quibor), Morán (El Tocuyo ), Pedro León. Torres (Carora) y en Urdaneta (Siquisique) conviven con elementos culturales ricos en tradiciones ancestrales, por lo que El Tamunangue es poco afectado por fenómenos externos.
Consideró como zona de contraste las comunidades ubicadas en las localidades de Iribarren (Barquisimeto), Palavecino (Cabudare), Crespo (Duaca) y Simón Planas (Sarare), en estos lugares se privilegian los procesos de aculturación de la modernidad y la colonialidad. . ha sido afectado por la industria cultural, es decir la espectacularización, el difusionismo y la mercantilización cultural de los cultivadores y cultivadoras.
Reseña que El Tamunague logró pasar la frontera larense a los estados Trujillo (Trujillo), Portuguesa (Guanare), Yaracuy (San Felipe) y Distrito Capital (Caracas) con la acción de la Red Tamunanguera y a través de los procesos migratorios. de los lugareños.
La batalla
Morales insistió en sostener que Los Sones de Negro (El Tamunangue) es «una antigua práctica cultural derivada de los aportes de los aborígenes americanos, los negros africanos y los blancos españoles, transformada en un sincretismo cultural; producto del proceso de mestizaje, que dio el primer ritual agrario-festivo y luego la manifestación religiosa de nuestro país».
La expresión tradicional en música, danza y teatro consiste en un juego de club llamado Battaglia compuesto por diferentes sonidos según la localidad y una Salve.
En el caso de Lara, hay nueve municipios donde la práctica de la Tamunanguera se refleja con más fuerza que en otros; en particular, en El Tocuyo, Curarigua, Guárico, Humocaro Alto, Barquisimeto y Sanare.
Devoción
Cada 13 de junio, según los santos cristianos, se celebra la devoción a San Antonio, con la excepción de que se atestiguan promesas casi todo el año, especialmente los fines de semana, que algunos devotos ofrecen, por un favor concedido; y también encontramos presentaciones de grupos de tamunangue para alguna actividad en particular.
Se desarrolla el ciclo festivo de los Sones de Negro o Tamunangue con los preparativos de la vendimia, rezos y la víspera del Santo.
Se organizan velatorios en honor a San Antonio cantando salves y sones durante el primer repique del día 12 a las 6:00 am. Por la noche se canta la vigilia con diezmos, felicitaciones, obligaciones, bondades y alegrías.
Luego muy temprano el 13 de junio, a las 5:30 se toca la campana y los fuegos artificiales dan inicio a la fiesta.
El primer día se celebra la misa en honor al Santo Patrón, sacándolo en procesión de la iglesia y al son de la Batalla se hacen paradas para bailar unos sones, que serán interpretados por danzantes frente al imagen.
Finalmente los participantes devuelven al santo a la iglesia, cantan una salve y rezan el rosario por él.
historia cultural
Desde 1900 y con el paso de más de un siglo, han sido muchos los escritores, investigadores e intelectuales que han señalado la importancia e impacto que ha tenido esta expresión tradicional, destacando los aportes al tema de Silva Uzcategui, Lira Espejo, Pío y Francisco Tamayo. Todos quedaron maravillados con la riqueza de este tradicional acto popular, dedicado a San Antonio.
Por su parte, Francisco Tamayo decía para la década del 40 del siglo pasado que: “El Tamunangue es el baile más rico y hermoso de Venezuela, si no lo es ya el de toda América… nadie lo supera en dignidad, originalidad y abundancia de temas coreográficos y musicales.
Además, el cantor de la ciudad, Ali Primera, recordó esta tradición cuando cantó “Mira que hermoso el camino, la primavera llueve, floreció su piel, ese camino va a El Tocuyo y se escuchan nuevamente los tambores de Tamunangue”.
Más allá de Lara
La trascendencia del culto a San Antonio, puntualizó Morales, cada 13 de junio ha calado en otros territorios de Venezuela, acercando el caso de los hallados en la Sabana de Ipure del estado Monagas (Maturín) a la tradición de la Serpiente, inspirada . de un mito indígena, donde se ejecuta la yegua, con bastones, cuatro, maracas, tambor y guarura, se baila formando una cadena humana, que simula una serpiente de 21 o 25 vértebras, representada por mujeres, tomadas una tras otra. , tomado de los hombros o de la cintura, el día de San Antonio.
Encuentra en Lara especial significado con la tradición de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, donde la imagen impuesta por la colonia de la cofradía a San Antonio en la ciudad de El Tocuyo, se ha transformado y arraigado como una fuerza mágica que mantiene . tradición hasta el presente.