Cuando el presidente Nicolás Maduro inauguró el Museo Abuelos Cueca en el centro de la Gran Plaza, 532 años después de la llegada de los invasores europeos, el gobierno bolivariano reconoció la sabiduría ancestral del pueblo pemón y mostró respeto por la cultura local.
El ministro de Ecosocialismo, José Lorca, dijo en un video publicado en su página de Instagram que se trata de «un lugar sagrado que honra la sabiduría ancestral del pueblo pemón y restablece la conexión profunda y el equilibrio entre el hombre y la mujer». naturaleza. En este espacio sagrado en el corazón de La Gran Sabana, la piedra Cueca, símbolo de identidad y resistencia, regresa a su hogar ancestral.
Según él, este evento se traduce como «una clara evidencia del compromiso del Gobierno Bolivariano con la preservación de las culturas indígenas y la protección de su patrimonio cultural». La repatriación de la piedra Cueca representa un triunfo de la espiritualidad pemón y llama a la conciencia global sobre la importancia de respetar y proteger los conocimientos ancestrales.
Un faro de esperanza
Abuelos Cueca, líder de Ecosocialismo, enfatizó que el museo será una «luz de esperanza, un lugar donde las generaciones futuras puedan conocer y apreciar la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios». A través de exposiciones interactivas, talleres y eventos culturales, este museo se convertirá en un centro de encuentro y diálogo intercultural, fortaleciendo los vínculos entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad.»
Cabe recordar que la piedra Kueka fue encontrada en Alemania en 1998 por el artista plástico Wolfgang von Schwarzenfeld luego de que fuera “sacada” de su lugar de origen y exhibida como una serie de obras arqueológicas en el parque Tiergarten. en Berlín.
Luego de la polémica, por el reclamo de la etnia pemón, en cuanto a exigir la devolución de la piedra, la consideran abuela de todos en la comunidad y la piedra responsable del equilibrio y armonía en la naturaleza. Fue devuelto a su tierra natal en abril de 2020.
Cabe señalar que en 1994, la piedra fue declarada patrimonio natural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
tres espacios
Según el portal Minec, el museo se divide en tres nuevas áreas, entre ellas el puesto de Guardaparques y Bomberos Forestales, una instalación que promueve la conciencia y sensibilidad sobre la protección, la seguridad y el medio ambiente.
Existe un área de información donde se puede recorrer toda la historia de la piedra y la “cultura ancestral del pueblo pemón”.
El centro de artesanía exhibe productos locales para impulsar la economía y el turismo locales.