Se estableció un sitio etnolingüístico para la enseñanza de la lengua wayuunaiki en la comunidad de Los Olivos en el sector Altos de Soapire en el municipio de Paz Castillo, estado Miranda. Este espacio es administrado por sabios hombres y mujeres Wayúu que ofrecen clases de su lengua nativa, cosmovisión, artesanías, cultura, danzas y juegos tradicionales.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inidi), el Departamento de Miranda y el gobierno de la ciudad lideraron la creación de este espacio lingüístico para fortalecer la lengua, la educación y la cultura indígena en niños y niñas. La maestra Andreoli González también estará a disposición de la comunidad para ofrecer capacitaciones en temas de lengua y cultura del pueblo Wayúu.
Yelitza Barillas Tovar, viceministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, dijo que Venezuela tiene 42 lenguas indígenas habladas por más de 2 millones de personas.
Consideró que la creación de esta área de estudio era necesaria porque en la mencionada zona Lusit existen comunidades de Chaimas, Carinas, Wayúu e Ingas.
“La instalación del campo de entrenamiento es en conjunto con el Día Nacional de los Niños y Niñas Originarias, que se celebra anualmente el 18 de marzo, por ser el homenaje e inclusión de la población indígena el 20 de marzo del año por el Comandante Hugo Chávez Frías. «Era una obligación aportarlo en 1998», afirmó el viceministro.
Barillas Tovar agradeció a Víctor Julio González, alcalde del municipio de Pas Castillo, por su atención a esta población aborigen; Al mismo tiempo, es esta comunidad la que garantiza el correcto y buen funcionamiento de este lugar, porque es un esfuerzo común. – Los habitantes locales son los supervisores de la actividad educativa de nuestros niños y niñas, – afirmó.
Se nombró un defensor de la población local.
El alcalde Víctor Julio González dijo que este nicho etnolingüístico wayúu es parte de los esfuerzos continuos para promover la cultura, la educación y las raíces ancestrales indígenas.
Designó a Eddie Loreto como madrina de las comunidades indígenas de Santa Lucía. “Desde la alcaldía todos debemos integrar no sólo a las poblaciones Wayúu, sino también a las poblaciones Inga, Chaima y Karina”, afirmó.
Dijo que este lugar en Santa Lucía del Tui es un esfuerzo por preservar la identidad local de las comunidades locales y evitar la pérdida de la lengua.
“Estos lugares responden a la política de inclusión y participación protagónica del presidente Nicolás Maduro hacia los pueblos indígenas, lo que garantiza la atención de las familias indígenas”, dijo.
González destacó la importancia de proteger y reavivar estas lenguas por ser parte del patrimonio inmaterial de la nación y de la humanidad.
En la inauguración participaron los directivos del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del municipio Paz-Castillo; Tito Poyo, Director División Miranda, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Indi); representantes del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y voceros del Poder Popular.
Durante el proceso de instalación se presentaron diversas actividades culturales, plantación de arbolitos y reconocimiento a líderes locales.


Ocupa el tercer lugar en el estado.
Samuel González, representante de los pueblos indígenas del estado Miranda, dijo que este es el primer sitio lingüístico creado en la subregión Valles del Tuy y el tercero establecido en el estado Miranda.
Recordó que el primer sitio lingüístico se estableció en la ciudad de Iguerote, en el municipio de Brión, subregión de Barlovento, y el segundo se inauguró en la parroquia Los Teques, en la subregión de Altos Mirandinos, en el municipio de Guaycaipuro, el cual se activó el 31 de julio de 2022. Ayuda a 28 niños del pueblo Wayúu.