
La directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgiyeva, pronosticó un camino «difícil» hacia la estabilización fiscal en Argentina y pidió firmeza y flexibilidad por parte del gobierno en la implementación de políticas fiscales.
Así lo afirmó el titular del FMI en su comunicado oficial sobre la aprobación de la séptima revisión del programa de facilidad extendida firmado con la institución en marzo de 2022 para el refinanciamiento de la deuda concluido en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri (2015). 2019). por unos 45.000 millones de dólares.
Según la información proporcionada por el organismo, con esta revisión el acuerdo entre Argentina y el FMI se extenderá hasta el 31 de diciembre de este año.
El director del FMI explicó en la carta que las medidas «valientes» tomadas por el nuevo gobierno del país, encabezado por Javier Milei, «evitarán la crisis de la balanza de pagos, pero el camino hacia la estabilización será difícil».
El director del FMI atribuyó la dificultad al «complejo legado» de Miley de «inflación alta y creciente, reservas agotadas y altos niveles de pobreza».
«Los ya grandes desequilibrios y distorsiones en Argentina han empeorado y el programa se ha desviado significativamente, reflejando las políticas inconsistentes del gobierno anterior», explicó Georgieva, criticando directamente al gobierno de Alberto Fernández.
Para lograr los objetivos del programa con el FMI, el director del organismo enfatizó que «será importante la formulación flexible de políticas y la planificación de contingencias».
«Siguen siendo esenciales una comunicación clara y una asistencia social bien orientada, así como esfuerzos sostenidos para generar apoyo social y político para el programa», añadió Georgieva.
Las declaraciones del director del FMI se produjeron el mismo día que la organización publicó su último informe de perspectivas económicas (WEO), que mostró que la economía de Argentina se contraerá un 2,8% este año.
En las estimaciones anteriores realizadas en octubre se esperaba que el crecimiento de Argentina fuera del 2,8%, pero en apenas 3 meses ese crecimiento disminuyó un 2,8%, es decir, la previsión se rebajó en 5,6 puntos. Para 2025, el FMI estima que el país crecerá un 5%, 1,7 puntos porcentuales más que la estimación de octubre.
El 10 de enero, Argentina y el FMI anunciaron un acuerdo según el cual el organismo multilateral asignaría 4.700 millones de dólares para ayudar al país a afrontar los próximos pagos de su deuda.
Agencias