La primera provincia en declararse estado libre fue Coro, que se convirtió en el primer territorio federal de Venezuela; Pero más allá de su significado histórico, es una de las ciudades más antiguas que, el 26 de julio de 2024, celebrará su cumpleaños 497 y lleva consigo una carga religiosa desde sus orígenes, fue el primer obispado establecido en Sudamérica.
Construida en 1527 por Juan Martín de Ampíes, la llamó Santa Ana de Coro, título otorgado en honor a su patrona la Virgen María. Historiadores locales señalan que fue reconocida como la “Noble y Fiel Ciudad de Coro de la Santa Madre”, debido a su profunda influencia en la catequesis en el subcontinente.
Su primer titular diocesano fue monseñor Rodrigo de Bastidas; Algunos dicen que era sevillano y otros dicen que era dominicano, pero en realidad era hijo del capitán Rodrigo de Bastidas y del hombre que descubrió el océano Atlántico de Colombia, y fundador y primer gobernador de la ciudad colombiana de Santa Marta.
Mientras que entre el conocimiento común y las historias transmitidas de generación en generación, la característica de la Diosa Madre fue otorgada porque Santa Ana era la abuela de Jesús. Además, según los santos católicos, el 26 de julio es el día de Santa Ana y San Joaquín, ambos abuelos de Jesucristo.
Según autoridades eclesiásticas, en 1928 se celebró en la ciudad de Coro el Congreso Mariano Nacional, en el que se reunieron un gran número de obispos, sacerdotes, monjas, seminaristas y laicos del país centro de la arquitectura española.
El importante evento en ese momento fue organizado por Monseñor Lucas Guillermo Castillo como parte de su apostolado en apoyo al rebaño falconiano y con motivo del 400 aniversario de la ciudad de Coro, informa el profesor Horacio Biord Castillo en una publicación en Informe Católico p .
La solemne ceremonia tuvo lugar en la Cruz de San Clemente, primer símbolo de la labor misionera que los colonialistas trajeron a la provincia y que se mantiene intacto como monumento patrimonial. A partir de entonces fue bautizada como Ciudad Santa Madre.
Área de la misión
En los alrededores de la Cruz de San Clemente se encuentran actualmente activas dos iglesias con referentes arquitectónicos, históricos, coloniales y patrimoniales, asociadas a misioneros de la época colonial y que hoy celebran la Eucaristía semanal. Se trata de la iglesia de San Clemente y la iglesia de San Francisco. El primero fue un antiguo templo a modo de Catedral que existió en 1538. Los historiadores dicen que fue Juan de Ampíes quien mandó construir esta estructura en honor a dicho Santo, la cual fue posteriormente reconstruida en el siglo XVIII.
Mientras tanto, San Francisco fue una de las primeras iglesias de la ciudad, fundada en 1620 y reconstruida en 1720, cuando un ataque de piratas ingleses la dejó en ruinas, como el resto de la ciudad. Destaca por tener la torre más alta de la ciudad y está ubicada en la calle Zamora.