

Según datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) el viernes 4 de octubre, la inflación mensual de 0,8% para septiembre es el segundo nivel más bajo del año desde el 0,7% de julio con una variación acumulada de 12,1% en nueve meses. , y el incremento anual es del 25,75%.
Estos cambios contrastan positivamente con el comportamiento de la inflación en septiembre de 2023, donde el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 158,33% en 9 meses y un 317,63% un 8,7% mensual. perspectiva año a año.
Sin embargo, cuando se comparan estos resultados con agosto del año pasado, en septiembre la inflación acumulada en el año se aceleró levemente en 0,9 puntos y el crecimiento anual fue de 9,8 puntos mucho menor.
Si bien se concluye que los precios siguen castigando el bolsillo de los consumidores por los bajos niveles salariales, las cifras muestran que la inflación se ha desacelerado significativamente en medio de algunos desequilibrios en el mercado de valores.
La diferencia de precio entre el tipo de cambio oficial anunciado por el BCV y el dólar paralelo cerró septiembre con 18,58%; Sin embargo, la institución emisora intervino con menor intensidad en el mercado cambiario con un aporte mensual de $386 millones, inferior a los $489 millones registrados en agosto.
En la apertura de este viernes 4 de octubre, la diferencia entre ambas paridades aumentó al 20,92%. Esta situación obliga a los comerciantes a buscar opciones para compensar la pérdida cambiaria que se produce al fijar los precios al tipo de cambio oficial, lo que genera presiones alcistas sobre los consumidores.
Como es sabido, por imperativo regulatorio, es obligatorio fijar los precios al tipo de cambio oficial publicado por el BCV.
Sin embargo, los datos oficiales del INPC no reflejan esta situación, sino que enfatizan la estabilidad de precios.
Según el BCV, el sector Servicios Educativos fue el que registró la variación más notoria en el índice de precios, con un aumento del 4,9% en septiembre, el mayor registrado este año. está entre los más inflacionarios.
Más atrás entre los sectores con mayor volatilidad: Bebidas Alcohólicas y Tabaco con el 1,5%; Junto a los restaurantes y hoteles, la salud es el 1,4%; y Recreación y Cultura con el 1%.
Los promedios generales son Servicios de Vivienda sin Teléfono con un 0,8% y Electrodomésticos con un 0,9%.
Al cierre del mes, se destacaron Alimentos y Bebidas no alcohólicas con una variación mensual de apenas 0,4%, la menor reportada en 2024, y Comunicaciones, sorprendentemente, con una variación mensual de apenas 0,3%, lo que se explica por el efecto de estabilidad cambiaria.
Banca y Negocios
Manténgase bien informado y reciba nuestro resumen de noticias. únete al grupo WhatsApp canal Telegrama Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana