Vivir o viajar tanto en un lugar y no saberlo es absurdo, incluso algo injusto con uno mismo. camina con los ojos cerradosa veces se desgasta con los prejuicios y la indiferencia.
Dirígete al centro, San Blas… ¿pasa por La Candelaria? ¿Cómo, por qué más o menos? Ni con una bala ni en broma. ¿Eres un chico loco?
Ha sido un asunto desafortunado tratar con algunas zonas populares de Valencia, Carabobo. La eterna marca de dos Valencias, norte y sur. Película repetida aquí y en Petar.
Pero tal fue el verdadero esfuerzo de Eduardo Monzo por transformar lo cotidiano en extraordinario. insistió en hacer su trabajo y se atrevió a ignorar lo valioso, que nos conocían.. Él entendió esto y no fue egoísta.
experiencia urbana
Mientras estuvo en Caracas en marzo de 2018, realizó una visita guiada por Petare y el Centro Histórico de Eduardo. confrontado con una realidad que destruye las referencias implícitas y negativas de esa sociedad popular.
fuegos artificiales este “Lleno de historia, lleno de tradición, muy bien cuidado (…) con mucho conocimiento que ofrecer desde recetas típicas como el golfiao caraqueño. Este fue el antes y el después para mí. Descubrí que este tipo de experiencia cultural es capaz de romper paradigmas muy grandes, es capaz de reconfigurar nuestra propia idea, nuestro propio concepto de los lugares de la ciudad”.
Allá sonó la llave: “Si un lugar tan estigmatizado como Petare, con ideas preconcebidas tan negativas, tiene una historia tan grande que contar y te brinda una experiencia tan agradable, en cualquier lugar se puede tener eso.«.
Un turista en su propia ciudad
Sin provocación, Eduardo Monzón ya tenia turismo como en su primer plan o turismo. Uno de los dos, pero ya había algo. El caso es que, aunque se formó y entrenó para ser periodista, porque supo comunicarse con fluidez y contar sus historias tal y como eran, hizo una conexión perfecta con lo que le apasionaba, pero afirma de una manera muy casual. : viajar, conocer y comunicar.
Así lo hizo al regresar de su viaje al Gran Saban y se quedó atónito ante tal paraíso. “Vine casi con una necesidad interna de compartir esta experiencia”. Sin mucha planificación, siguiendo una intuición muy personal, pero con disciplina, se dedicó a bloguear para conectar con alguien que quisiera seguir aprendiendo sobre su país.

Eduardo lleva muchos años en radio, prensa escrita, revistas y columnas, siempre conectado a su territorio y cultura. Movimiento constante, viajes. Buscando por mas verificar su identidad como ciudadano.
En esas andanzas se dio cuenta de que no había escrito nada sobre el municipio donde vivía decidió viajar en su ciudad. “Llegué al centro, comencé a investigar, a hacer entrevistas, a caminar. Hice un pequeño plan (…) Descubrí mucha información de la que no tenía ni idea. Empecé a ver el Centro de otra manera. No solo me detuve a mirar».
Con el patrimonio en la mano y la memoria viva de la experiencia urbana en Petare, Lo que estaba destinado a suceder: “Tengo que hacer algo más con eso. Quiero decirle esto a la gente sobre el terreno. Que la gente viva un poco como yo vivo».
en 2019 Nace el proyecto Más Valencia Con la primera ruta atendida por 26 felices interesados. “Un lugar de visitas guiadas para interpretar el patrimonio cultural de Venezuela. Una iniciativa ciudadana para construir una identidad”.
Así que los esfuerzos de Eduardo volvieron a tener éxito. Ampliar compartiendo con el equipo de guías lo que se puede aprender, descubrir y conocer en la famosa zona, en el sector sur o norte, en el museo. Sin estigma, sin miedo, sin prejuicios, sin vergüenza.

«Descubrí que por mucho que necesitaba decir algunas cosas, la gente necesitaba comenzar a conectarse».
Aunque el muro de palabras negativas no ha sido completamente derribado, el trabajo continúa y debe continuar colectiva e individualmente, en público y en privado, con todo el apoyo necesarioPorque sí, porque ahora hay mucha gente yendo y viniendo de calle en calle, de plaza en plaza, de barrio en iglesia.
La gente está feliz de saber y aprender. En absoluta exploración, libertad turística y cultural Como Valentina Quintero, hipnotizada frente a la Inducción Cromática del maestro Carlos Cruz-Diez, ubicada sobre la Torre Stratos sobre la Avenida Bolívar Norte, cerca de la vial Guaparo.
O el asombro de un carabobono al encontrar en la iglesia de San Blas, La única plaza de Venezuela dividida por una calle (La Glorieta) (Colombia); Vea el original La Bacante (1912) del artista Andrés Pérez Mujica en el Museo Casa de los Celis; o disfrutar del diseño neoclásico y neobarroco del Teatro Municipal de Valencia, inspirado en la estética Beaux-Arts de la Ópera Garnier de París. En definitiva, minas de oro que solo brillan cuando te acercas.
Vamos
Cuanta razón tiene Eduardo Monzón en que hacía falta un componente cívico, que la gente tuviera su lugar, su liderazgo, esta realidad hay que reconstruirla con absoluta estupidez.
“Lo primero que nos preguntan es si es seguro, si no hay ningún policía con nosotros. ¿Puedo llevar mi teléfono móvil? ¿Puedo llevar una cámara? Y nuestra apuesta siempre fue: ¡vamos! ¡Y vamos juntos! ¿Por qué deberíamos tener miedo?
Esto ha creado un sentido de comunidad que ve a 20-25 personas paseando por sus calles durante visitas guiadas de una o dos horas. se sienten dueños de su espacio en su ciudad. Un reto retador a la par que bonito que rindió frutos en Valencia, Puerto Cabello y Caracas.

Ahora Con Viva Patrimonio, la misión es dobleotro proyecto en busca “Promover el patrimonio cultural inmaterial de Venezuela, sus vínculos con el turismo y el desarrollo sostenible”. Desde aprender a bailar los tambores hasta conocer la esencia de los periodos vacacionales y el sincretismo cultural.
“Queremos que las personas se conecten tanto emocional como intelectualmente. Crear un sentido de valor… por qué debo saber sobre ellos, por qué son importantes, por qué debo conservarlos (…) Cuando sabes un poco más de historia, interactúas con el espacio público de manera diferente. . Algo cambia en ti, tu personalidad cambia. Esto es algo muy humano».
usted debe estar ahí
Eduardo se sumerge en este universo diverso sin dudarlo y para toda la vida. “Pero cada vez busca diferentes formas de llegar a la gente”. Él lo sabe es necesario insistir que muchos están motivados para darse la oportunidad de hacer algo nuevo y diferente.
Honestamente, no hay excusa. Debes insistir en usar lo que tienes y minimizar las quejas sobre lo que falta. Permítenos conectar con algo que nos conecte, que nos dé paz, que nos dé paz. Sin criticar, sin juzgar, sin chismes si es del norte, si es del sur. Básicamente déjanos estar ahí para que puedas repetir. Porque ¿qué pasaría si la cultura y el turismo desaparecieran? ¿Y si se acabaran las oportunidades?
«Habríamos muerto en vida. Si algo entendemos los venezolanos hoy es nuestra cultura, nuestra existencia, nuestra historia que nos da nuestra esencia. Lo que nos hace verdaderamente únicos es saber quiénes somos, conocernos por lo que somos. Nos da un poder increíble. Situarnos en nuestra cultura es vital, primordial. Nos da una base intelectual y emocional muy importante (…) Todas las sociedades exitosas que contribuyen a la humanidad tienen una cultura fuerte y robusta que les permite compartir algo diferente con el mundo. «.
Sí, deberíamos vernos en las calles, plazas, teatros, museos…

Infórmate Venezuela
Ahora continúa leyendo más noticias en nuestro portal:
Si quieres recibir estas y otras novedades en tu móvil, entra en nuestras redes sociales y grupos.