El Libertador Las ideas y la gestión de Simón Bolívar como presidente de Venezuela y la Gran Colombia fueron el tema principal del programa Bolívar Nuestro transmitido por Radio del Sur, conducido por la historiadora Rossana Alvarez y el presidente de Simón Bolívar, Alejandro López. Centro de Estudios (CESB), que resume las proclamas, decretos y tratados firmados por el Padre de la Patria en dos períodos: 1813-1819 en Venezuela y 1821-1830 en Colombia.
El presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar dijo que hubo un período de guerra en El Libertador, y al salir de ese período se encargó de construir una dinámica de gobierno en un ambiente teóricamente pacífico, porque aún antes de 1829 “Había un conflicto interno, Perú ha hecho un expansionismo territorial contra Ecuador”, dijo.
En el programa radial Bolívar Nuestro, ambos historiadores citaron puntos clave, entre ellos el decreto de guerra a muerte emitido el 15 de junio de 1813, durante una deslumbrante campaña que permitió a Bolívar liberar varias provincias de Venezuela.
Al respecto, López comentó sobre la polémica que ha surgido entre algunos historiadores que aseguran que Bolívar no estaba ejerciendo poder político y por ello afirmó que no se trataba de un decreto oficial sino de una proclama. “Sin duda lo que ha pasado es que a partir de ahora hay un enfoque diferente de la guerra, se definen los bandos: los criollos venezolanos y, por otro lado, los españoles y los canarios”.
Álvarez argumentó que el decreto no solo ofrecía la muerte, sino que también daba cabida a quienes desearan sumarse a la causa de la liberación, citando la proclama de San Carlos del 28 de julio a España y Canarias, en la que incluían soldados invitados a sumarse. está entre los patriotas.
Asimismo, el 7 de diciembre, el Libertador anunció una amnistía para que los americanos se incorporaran al ejército o regresaran a casa, y siete años después, en Trujillo (1820), Simón Bolívar, como presidente de la República de Colombia, suscribió el contrato. Un reglamento de tregua y guerra que hace ineficaz el decreto de muerte.
Economía, educación y derechos sociales
El 4 de julio de 1825, el Libertador emitió un decreto en el que declaró los derechos civiles de la población indígena y prohibió la explotación a la que durante siglos había sido objeto este importante sector social, dijo Álvarez.
“Sin duda, la educación fue una preocupación constante del Libertador. De la misma manera, tratados internacionales que garantizaban la compañía de la libertad, alianzas y tratados con otras repúblicas, la esclavitud también fue un tema constante en su discurso y acción”, señaló Álvarez.
El historiador también señaló que la economía de guerra, cuyo fin era proveer a las tropas, consistía en una contribución especial de los productores para mantener el ejército, y que el desarrollo de la agricultura también era importante en el desarrollo económico, Bolívar en 1820 afirmó que había tomar una decisión. consejos provinciales de agricultura y comercio.
La gestión económica de Bolívar también abordó aspectos financieros, manufactureros, comerciales y mineros, dijo López, quien recomendó el libro Pensamiento Económico del Libertador de Luis Brito García, reeditado por CESB ya través del portal www.memoriasdeoleary.com.
Alejandro López agregó que el Correo del Orinoco definía y regía la forma de gobierno de la república. “Nació en 1818 como un órgano de difusión de parte de la vida cotidiana de la República de Venezuela, refleja la vida política, social, económica, el intercambio de información, los acontecimientos fuera de nuestras fronteras, que es la clave. Documento para entender el proceso de independencia, entonces la implementación del gobierno está relacionada con la implementación de la comunicación”, dijo.
Fuente: Centro de Estudios Simón Bolívar
Infórmate Venezuela/DB/lm