
El Ministerio de Migraciones de España anunció este viernes 11 de agosto que entre 5.000 y 10.000 ciudadanos venezolanos en ese país han logrado regularizar su situación migratoria bajo el régimen de arraigo desde 2022; Con el 21% de las 190.414 personas predominan los nacionales colombianos.
los colombianos son marroquíes (32.418); Honduras, con 17.160 permisos y un perfil que los diferencia del resto porque el 73% son mujeres mientras que la tendencia es de hombres entre 25 y 34 años.
Le siguen, junto a peruanos y venezolanos con 12.866 permisos –subiendo varios lugares, aumentando los permisos en más de un 200%–, los de Nicaragua, Paraguay, Cuba, Brasil, Senegal y Argentina.
“La flexibilización de requisitos ha facilitado que muchas personas que viven en España pongan en orden su situación; Esto ha sido muy cómodo para muchos extranjeros”, confirma Maria Goni, abogada especialista en extranjería de Accem, una ONG dedicada a la atención de personas migrantes y refugiadas.
Según información publicada en Mundo UR, 176.328 personas que solicitaron la regularización por su arraigo no vivían en situación normal en España y salían así de la lista de lo que las autoridades calificaron de «profundo estado de irregularidad».
El mayor número de permisos corresponde al arraigo social (93.971), mientras que en términos porcentuales se produce un incremento del 190% en el número de familiares, más de 62.000.
En tanto, en el sector laboral, 19.330; formación, con 15.019; son los más bajos registrados.
Tras la reciente reforma de las normas de extranjería españolas en 2022, existen cuatro tipos de arraigo: social, que exige acreditar tres años de residencia y medios de subsistencia en España (normalmente un contrato); trabajo que permite el acceso a los documentos después de dos años y una prueba de trabajo de seis meses; familia, para los familiares directos de ciudadanos españoles; y formación, para los matriculados en un curso preparatorio después de dos años en el país.