La Corte Constitucional de Ecuador analiza la admisión a proceso político contra el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso.
El jefe de Estado ecuatoriano es acusado de cohecho y peculado por informar sobre informes que alertan sobre supuesta corrupción en empresas públicas y presuntos vínculos con personas cercanas a él, incluido su cuñado, sin hacer nada para promover una investigación judicial en este caso. . acerca de
La Asamblea de Ecuador ha pasado el primer filtro que supone el Consejo de la Administración Legislativa (CAL) y aprueba el pedido de juicio político por cohecho y peculado contra Lasso. El segundo paso ya ha dado paso a la Corte Constitucional, donde la oposición debe obtener los votos de 92 de los 137 diputados para destituir al presidente.
Como no hay constancia de un juicio político a un presidente desde la aprobación de la Constitución de 2008, no existen sentencias con las que se pueda comparar el ejercicio de los jueces.
La única vez que la Corte Constitucional tuvo entre manos un juicio político fue en 2017 contra el exvicepresidente Jorge Glas, lo que dejó el camino para que los legisladores siguieran con el juicio, pero Glas ya había sido condenado y encarcelado por lo que no hizo. política de censura. prosperó
cruz de la muerte
La Constitución ecuatoriana otorga al Presidente de la República, antes de ser sentenciado, la posibilidad de disolver la asamblea decretando la muerte llamada cruz.
Pamela Aguirre, abogada constitucionalista consultada por El País, explicó que el presidente tiene esta posibilidad en los primeros tres años de gobierno, y puede hacerlo por tres motivos:
- Que la Asamblea se haya arrogado facultades que no le corresponden;
- Por grave crisis o conmoción interna;
- Obstrucción del plan de desarrollo propuesto por el presidente.
“Solo en el primer caso es necesario consultar a la Corte Constitucional, en los demás el único intérprete es el Presidente de la República, no es necesario un verificador adicional”, aclara Aguirre.
Si el presidente invoca la cruz de la muerte, no podrá terminar su período escolar hasta el 2025 y el Consejo Electoral deberá convocar inmediatamente a elecciones y regirá con decretos ejecutivos por seis meses hasta que se designen nuevas autoridades.
Conaie se opone a la muerte en la cruz
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, advirtió que no aceptarán «una dictadura en este país», ante la posibilidad de que el mandatario disuelva la Asamblea Nacional (Parlamento) ante su persecución.
En una protesta de hoy frente a la Corte Constitucional, Iza y cientos de representantes de los pueblos originarios pidieron a la institución dar paso al proceso político, porque de lo contrario se generaría una gran reacción social en las calles.
El líder indígena también dijo que el Jefe del Ejecutivo tiene la opción de renunciar ya que, a su juicio, no está cumpliendo con su plan de gobierno.
La asambleísta de Revolución Ciudadana Viviana Veloz, quien estuvo a cargo de las investigaciones por el caso de presunta corrupción, aclaró que los 47 integrantes de su bancada no temen la “muerte crucificada”.
Recordó que en 2022, en medio de las manifestaciones, presentaron la solicitud para aplicar este mecanismo previsto en el artículo 130 de la Constitución, pero no hubo suficientes votos para proceder.