Dauna Kakao es una empresa familiar de Tucupita, estado Delta Amacuro, que nació en 2021. Su nombre significa «cacao de la selva» en lengua warao, por lo que sus dueños intensifican sus esfuerzos para elegir la mejor materia prima de los campos. , entre los productores, para comercializar chocolate de alta calidad.
Jeancarlos Restrepo, uno de los socios, considera que su empresa mantiene un concepto diferente de cómo funciona la organización: estimulan la producción de cacao bajo los estándares de calidad más aceptados, capacitando a los productores del eje norte y sur de Tucupita, donde hay abundantes fincas de este fruto.
“Dauna Kakao quiere cambiar la forma de producción del cacao en Delta Amacuro, donde todavía tenemos productores que no toman en cuenta la calidad. Entendemos que lo que quieren es vender, pero lo ideal sería vender con calidad y es lo que apostamos», dijo Restrepo.
Al sur y norte de Tucupita existen grandes extensiones de fincas cacaoteras, en las que Dauna Kakao promueve la producción de calidad.
Según Jeancarlos Restrepo, el Delta produce buen cacao por las condiciones naturales y genéticas, sin embargo, algunas de estas materias primas no cuentan con algunos de los protocolos de tratamiento para mejorar su calidad.
Es por esto que Dauna Kakao se dedica a la capacitación de productores, bajo los requisitos técnicos para la producción y posterior manejo del cacao.
Dauna Kakao produce un chocolate premium
El empresario señala que la calidad de un chocolate depende del tratamiento del cacao, desde su recolección, fermentación y secado.
Dauna Kakao contactó a dos científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del estado Miranda, quienes impartieron talleres sobre la manipulación de semillas para obtener chocolates de calidad o sus derivados, así como el cuidado de las plantas durante el proceso de cosecha.
Los científicos capacitaron a muchos trabajadores de la empresa y estos, a su vez, crearon una propuesta para difundir este conocimiento e incentivar a nuevos productores a ofrecer productos de calidad.
Este conocimiento también ha llegado a la Universidad Territorial del Delta “Francisco Tamayo”. Son muchos los docentes que cursan un diplomado en chocolatería bajo los formatos de tratamiento que promueve Dauna Kakao.
Desde esta empresa insisten en que su concepto de venta va más allá del marketing, de cara a un desarrollo integral del Delta, además de ganancias monetarias.
Manejo del cacao para un buen chocolate
Ansony Longart y José Palma son dos productores del eje norte de Tucupita, que tomaron como referencia a Dauna Kakao. Ambos comparten la experiencia de cómo cambiaron sus formas de cosecha para ahora ser vendedores habituales de la empresa chocolatera.
El proceso de recolección es delicado, una vez que el cacao alcanza su color amarillo o rojo, según la especie. En esta primera etapa se debe tener especial cuidado con las enfermedades que lo atacan, como la mancha parda y la escoba de bruja.
Longart y Palma explican que primero iniciaron el proceso de fermentación en bolsas, pero por recomendaciones de calidad, ahora este procedimiento se realiza en cajas de madera de apamates o en maras cubiertas con hojas de plátano. Aquí, las semillas dan lo que se llama “la baba” durante seis días, mientras que el grano se retira cada 48 horas para garantizar la uniformidad.
Luego proceda con el secado. Las semillas se llevan a una especie de casa con techos muy bajos de zinc, ahí se exponen al calor por varias horas al día, por lo menos tres o cuatro días, luego ya estarán listas para ser vendidas.
Ambos vendían sus productos con otros métodos de fermentación y secado a $1,50, pero ahora los venden a $2,50 el kilo, siempre y cuando cumplan con las normas de manejo.
Cada finca puede cosechar unos 40 kilos de cacao en grano durante dos temporadas al año. Es decir, cada productor es capaz de generar 80 kilos de este rubro al año.
Marketing de Dauna Kakao
Dauna Kakao comercializa una amplia gama de presentaciones de chocolate, desde barras, dulces con figuras, polvos, chocolate líquido, bombones, entre otros.
Hasta ahora, las mesas de chocolate son las más solicitadas por otros negocios como panaderías y agencias de fiestas. Sus clientes, que también son organizaciones de alto nivel, se destacan en Tucupita, Maturín y Ciudad Guayana.
“Queremos expandirnos, pero por ahora tenemos que cumplir con otros requisitos para hacerlo; las condiciones de transporte y traslado nos lo impiden, porque son productos que necesitan conservar su olor, color y sabor”, dijo Jeancarlos Restrepo.