Provea, según su informe, registró al menos 27.000 protestas laborales entre 2013 y 2023.
Dijo que la situación de los derechos laborales en el país caribeño continúa marcada por “pérdida de poder adquisitivo, inseguridad y deterioro de la calidad de vida de los trabajadores venezolanos”.
Los bonos no aumentan el salario
Continuó, en 2023 el Gobierno venezolano no decretará aumento salarial y “seguirá implementando la política de bonificaciones sin afectar beneficios sociales, pensiones u otros beneficios”.
«La desigualdad en todas sus formas ha sido considerada una constante de la realidad venezolana, afectando principalmente Sectores vulnerables: mujeres, pensionados, niños y adolescentes«añadió.
Por ello, Provea pidió al Gobierno tomar medidas «efectivas y urgentes» contra la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, «corregir las políticas que perjudican el derecho a salarios adecuados y afectan la capacidad de adquirir alimentos básicos, medicamentos y otras necesidades esenciales para los trabajadores.
Asimismo, exige que se respeten los derechos del trabajo colectivo, en particular los derechos de negociación colectiva, huelga y manifestación pacífica, así como los derechos a la libertad de asociación y reunión.
A marzo de 2022, el salario mínimo y la pensión se mantenían en 130 bolívares mensuales, que en ese momento, según el tipo de cambio oficial, equivalía a unos 30 dólares.
Hoy es $3,50 debido a la devaluación de la moneda local, lo que significa que tienen 88% menos que el valor equivalente en moneda estadounidenseutilizado como referencia para la valoración en Venezuela.
¿Le gustaría recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec
O ven a nuestro grupo de WhatsApp
https://goo.su/Sqh8J
Estaremos encantados de enviártelos