El registro anual de la Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía muestra que las violaciones contra las mujeres siguen siendo una realidad en Bolívar.
Durante el seguimiento a la violencia contra las mujeres realizado por la Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía (Codehciu), se registraron 100 hechos documentados en medios regionales y 126 casos registrados a través de los servicios de atención gratuita del organismo.
Por otro lado, la organización también registró 245 casos de violencia, lo que significa que la mujer fue sometida a distintos tipos de violaciones al mismo tiempo.
Los tres tipos más comunes de violencia contra las mujeres fueron la violencia física, la violencia psicológica y las amenazas, con 118, 85 y 20 incidentes, respectivamente.
Codehciu ha logrado registrar 4 feminicidios (solo mujeres adultas), pero organizaciones como Ateneo Ecológico contabilizan al menos 12 hasta diciembre de 2023. Cabe señalar que las cifras reflejadas en el monitoreo muestran que no todos los casos de violencia de género bolivariana son reportados a la prensa y no existen cifras oficiales documentadas por las instituciones estatales, por lo que las mujeres lo viven.
La organización monitorea esta realidad desde 2018 y acompaña desde hace cinco años a mujeres sobrevivientes de violencia a través de atención psicosocial gratuita y servicios de asesoramiento jurídico a través del trabajo de su equipo multidisciplinario.
Los informes de Codehciu también advierten que durante los servicios gratuitos se realizan sesiones de primeros auxilios psicológicos donde las mujeres denuncian abusos psicológicos y físicos por parte de sus parejas, exparejas o familiares. Asimismo, la violencia sexual era una realidad para muchas mujeres cuyos perpetradores eran personas cercanas a sus círculos sociales y familiares.
Por otro lado, los informes de la prensa regional, al menos durante el último trimestre del año, se limitaron a informar la versión oficial y brindaron poca información sobre el contexto de las víctimas.
Los tipos de violencia más frecuentes en este reciente período han sido la violencia física y las amenazas, que suelen ser las más comentadas en la prensa regional y las redes sociales.
El Centro Justicia y Paz (Cepaz) registró 201 feminicidios consumados y 107 feminicidios frustrados en Venezuela entre enero y septiembre de 2023 en su observatorio digital de feminicidios. La organización advirtió que el 9,5% de las víctimas de feminicidio son niñas menores de 11 años. De este número, 17 corresponden al estado Bolívar.
Cepaz advirtió en un comunicado de prensa que «66 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos a consecuencia del violento asesinato de sus madres».
El año 2024 comenzó con la noticia de que Bolívar sigue siendo uno de los estados más violentos de Venezuela. El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) publicó el 26 de enero que la institución registró en su informe anual una tasa de mortalidad de 38,5 muertes por cada 100.000 habitantes, lo que la convierte en la tercera más violenta del país.
El OVV informó de un total de 582 muertes violentas en 2023, de las cuales el 61% fueron hombres y el 37% mujeres.
Codehciu llama al Estado venezolano y sus instituciones a cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Además, reconocer las obligaciones internacionales para garantizar los derechos presentados en tratados y convenciones como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Reprimir la Violencia contra la Mujer, la “Convención Belem Do Para”.
La misma convención explica que la violencia contra la mujer es «una afrenta a la dignidad humana y una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres». Prensa Codehciu