“Rendimos homenaje al heroico pueblo venezolano que fue perseguido y asesinado por los gobiernos despóticos de la Cuarta República. No nos solidarizamos con los sobrevivientes que resistieron la tortura y la represión en esa oscuridad. Así lo afirmó el miércoles el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en su página de Twitter.
Cada año, el 21 de junio se celebra en Venezuela el Día de los Mártires de la Revolución Bolivariana, cuando Fabricio Ojeda fue asesinado en las cárceles del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA).
Rendimos homenaje al heroico pueblo venezolano perseguido y asesinado por los gobiernos despóticos de la Cuarta República. No nos solidarizamos con los sobrevivientes que resistieron la tortura y la represión en esa oscuridad. pic.twitter.com/y18XYPXt2U
– Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 21 de junio de 2023
Cabe recordar que un día como hoy, de 1966, Fabricio Ojeda fue asesinado en los calabozos del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA).
Como joven revolucionario, Ojeda lideró la Junta Patriótica contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, derrocada en enero de 1958.
En diciembre de 1958, Fabricio Ojeda fue electo diputado del Congreso Nacional, rápidamente reconoció la traición al espíritu popular por el Pacto de Punto-Fijo del 23 de enero, por el cual renunció en 1962, y así pudo retomar las fuerzas armadas. lucha. el camino hacia la liberación nacional y la conquista del socialismo.
Considerado el héroe de la revolución venezolana, Ojeda fue detenido por el ejército el 12 de octubre de 1962 y condenado a 18 años y 8 meses de prisión por el Consejo de Guerra de Occidente.
El 15 de septiembre de 1963 logró fugarse del penal de Trujillo con un grupo de compañeros y se reincorporó a la guerrilla, donde recibió el título de comandante del Frente José Antonio Páez y presidente del Frente de Liberación Nacional (FLN).
Fabricio Ojeda
-
Fabricio Ojeda nació el 6 de febrero de 1929 en Boconó, Trujillo. Fue asesinado a la edad de 37 años y sus captores se suicidaron.
-
Desde los 17 años inició su actividad política, en 1949 se inscribió en el Partido Unión Republicana Democrática (URD), donde permaneció afiliado hasta 1962, cuando renunció públicamente.mi.
-
Fue docente en el Liceo Hermágoras Chaves de Cabimas del Estado Zulia (occidente de Venezuela). También fue funcionario del gobierno regional del Estado Monagas (Noreste).
-
En 1955, comenzó a estudiar periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente, en 1956, comenzó a trabajar para el diario «El Nacional», donde se destacó por su fuente política. También trabajó en los clubes La Calle y El Heraldo.
-
El 17 de junio de 1966 fue capturado en La Guaira. El 21 de junio, cuatro días después, fue asesinado por el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA) en cooperación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del gobierno estadounidense.
En palabras de Fabricio Ojeda en 1962: “Si muero, pase lo que pase, otros vendrán detrás de nosotros con nuestros rifles y banderas para continuar con el ideal y aprender sobre nuestra gente. ¡Vamos, cadenas! ¡Muerte a la opresión! ¡Por el país y la gente! ¡Larga vida a la revolución!»
Infórmate Venezuela/CC/CP