
La banca universal, que representa el 99% de la cartera crediticia del sistema, acumula un repunte de 27 semanas tras quedar paralizada el 4 de agosto, al no poder cumplir con el encaje legal, y el déficit ha crecido a más de 10.000 millones de bolívares para el año. Cierre de las últimas cinco semanas informado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
De hecho, el encaje legal ha superado los 35.000 millones de bolívares en cada una de las últimas cinco semanas, mientras que el saldo de la cuenta corriente bancaria consolidada se ha mantenido en 25.000 millones.
En concreto, en las últimas cinco semanas reportadas, el encaje promedió 37.731,42 millones de bolívares y el saldo de cuenta corriente consolidada promedió 25.579,21 millones, generando un déficit de cobertura semanal de 32,20%.
Entre los déficits semanales del 12 de enero al 9 de febrero, el déficit de pago de reservas promedió 12.152,12 millones de bolívares, el mayor desde la semana del 12 de noviembre pasado, cuando el déficit alcanzó los 12.708,98 millones de bolívares.
Cumplimiento legal sin comparación
Cabe recordar que el encaje mínimo legal en Venezuela es del 73%, pero en la práctica supera el 100%. No existe una realidad comparable en el mercado latinoamericano.
Por ejemplo, el encaje legal en Colombia oscila entre el 3,5% y el 8%, mientras que en Brasil, sede del banco más grande de la región, es del 15%.
Chile tiene un régimen de encaje obligatorio que diferencia entre saldos de depósitos a la vista y a plazo que oscilan entre el 3,6% y el 9%. En Argentina, el otro importante polo inflacionario de la región, la demanda es del 45%.
Perú también tiene un régimen de reservas sectorial, que oscila entre el 5% y el 9% del ahorro, mientras que Panamá tiene el 50%.
El encaje legal en República Dominicana es del 10,6% para la cartera de depósitos en moneda local y del 20% para la cartera de depósitos en moneda extranjera. Las reservas obligatorias en Uruguay también varían entre el 2% y el 7%, mientras que el encaje legal en México es del 0%.
Como se puede observar, Venezuela tiene un encaje que dista mucho de los criterios de la región donde se lleva a cabo el proceso de flexibilización definido por la pandemia de Covid-19 para incrementar el crecimiento económico en caso de parálisis por el confinamiento.
Mercado de la noche
Teniendo en cuenta la fuerte presión sobre la liquidez, los bancos incrementaron las operaciones de financiamiento de corto plazo en el mercado interbancario a un día, donde en enero se negociaron 20.836,30 millones de bolívares, un 13,11% respecto a diciembre de 2023 y un 357,39% respecto al mismo mes de 2023. . .
El tipo de interés medio negociado sobre estos préstamos interbancarios alcanzó el pasado enero el 55%, y el máximo el 121%. Si bien el indicador máximo cayó 4 puntos respecto a diciembre, el indicador promedio aumentó 14,73 puntos.
En 2023, los bancos negociaron a un día 117.127,6 millones de bolívares, un 310,94% más que el total de transacciones de 2022, aunque las tasas de interés se debilitaron pero aún se mantuvieron altas.
En 2022, el tipo medio se redujo un 650% desde el tipo máximo del 2000%, mientras que el tipo medio cayó del 72,06% al 68,14% durante el año pasado.
En enero de 2024, un mes típicamente lento en este mercado, las tasas apuntan a un escenario preocupante.
La presión sobre la liquidez bancaria es un elemento de ajuste monetario por parte del gobierno para prevenir el tipo de cambio y la inflación; Sin embargo, tiene un efecto desacelerador, si no contractivo, sobre el crecimiento económico, ya que afecta directamente a la disminución del crédito bancario.
Banca y Negocios