
Caracas.-Mario Patinho, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dijo este miércoles que el Consejo de Facultad aprobó que los médicos integrales comunitarios puedan elegir posgrados, pero esto no garantiza el acceso.
«Permítanme darles algunos datos para que vean el rigor de los estándares de admisión a la escuela de posgrado: De los 1.200 aspirantes que no postularon a médicos integrales comunitarios, el 60% reprobó», dijo.
Explicó que la Facultad de Medicina señala que no permitir que los médicos generales participen en el proceso de admisión de posgrados clínicos es discriminatorio y viola el artículo 4 de la Ley de Ejercicio Médico.
Señaló que en el país existen 8 Facultades de Medicina, y en todas ellas, en los últimos 6 años, se ha brindado a los médicos integrales la oportunidad de participar en concursos de posgrado clínico.
En ese sentido, señaló que el acuerdo que tome el Consejo de Facultad, que es un órgano colegiado en el que están representadas todas las opciones electorales, debe armonizarse con otras facultades de medicina del país.
“Los médicos integrales comunitarios estudian durante 6 años, pero eso no es garantía de calidad académica. Este programa nació con un objetivo loable, formar médicos para la atención primaria de salud, una deuda que tiene este país.»
Patiño señaló que la responsabilidad de la universidad es formar médicos y trabajadores de la salud de calidad para un sistema de salud justo, destacando que ese principio no se viola porque se permite participar a una parte de la población con títulos legales.
Advirtió que si el argumento era que no estaban bien entrenados, las consecuencias se podrían ver de antemano. «Nadie duda de las falencias en la formación básica de quienes ingresaron, pero esto no es argumento para cerrar la universidad. Nuestra labor es convertir ese producto en un posgrado que garantice una atención médica de calidad a nuestra población sin excepción».
La era del éxito