Argentina vive un brote histórico de dengue con más de 54.000 casos confirmados de esta enfermedad, con un saldo de 42 muertos distribuidos en nueve provincias del país.
Si bien el último reporte epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud Nacional hace una semana suma un poco más de 41.200 casos, los reportes de las direcciones provinciales de salud han aumentado en más de 13.000 pacientes en los últimos días.
Las provincias de Salta (10), Tucumán (9) y Santa Fe (7) son las que registran el mayor número de defunciones; Le siguen Jujuy (6), Santiago del Estero (4), Córdoba (2), Buenos Aires (1) y Entre Ríos (1). En el conurbado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fallecieron dos.
Las autoridades sanitarias de Santiago del Estero declararon emergencia sanitaria en la provincia por el incremento de la enfermedad, que ascendió a 7.765 confirmados este miércoles.
“Veinticinco de los 27 departamentos están afectados por la presencia de dengue, en unos 12 hay brotes y el resto circula”, dijo la ministra de Salud local, Natividad Nassif, en referencia a la zona.
El crecimiento exponencial de los contagios de dengue deja al 2023 como el año con mayores registros de la enfermedad. Los casos acumulados están por encima de los dos años anteriores, superando en un 48,4% a los registrados en 2020 y en un 27% a los de 2016.
Indicaciones de la cartera de salud
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que adquiere si se alimenta de la sangre de una persona infectada. Después de 8 a 12 días, el mosquito es capaz de transmitirlo a otra persona sana a través de su picadura.
Al respecto, el sitio web del Ministerio de Salud argentino recomienda:
- Retire todos los recipientes no utilizados que puedan contener agua; Si los envases no se pueden sacar, se debe evitar la acumulación de agua en su interior (girar, vaciar y cepillar frecuentemente y/o guardar en casa).
- Usar repelentes, ropa de manga larga y colores claros,
- Instalar mosquiteros en puertas y ventanas,
- Poner redes o tul (en cunas o cochecitos)
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas (interiores) o bobinas (exteriores).
De igual manera, sugieren a los ciudadanos que sientan fiebre alta, acompañada de dolor detrás de los ojos, músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y/o sangrado de la nariz y las encías; No se automedique y consulte a un médico de inmediato.