El Gobierno de Argentina anunció este martes que impulsará un sistema de tarifas para los extranjeros que quieran acceder a servicios públicos de salud y educación superior, como parte de una serie de modificaciones a las leyes migratorias que implican el fin de estos servicios públicos para personas que no estaban Nacido en Argentina.
Durante una conferencia de prensa, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, dijo que a partir de ahora organismos nacionales, provinciales o municipales podrán «determinar las condiciones de acceso al sistema de salud», que incluye «la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros». que no residen en el país.»
Desde que se tomó esta medida en la provincia de Salta, por decisión del gobierno local, la atención a extranjeros ha disminuido en un 95% y “se ha generado un ahorro de 60 millones de pesos. [unos 59.300 dólares]»Adorni dijo y dijo que esto no sólo libera las cuentas tributarias, sino que también nos permite mejorar el servicio a los habitantes de Argentina.
Las provincias de Mendoza, Salta, Jujuy y Santa Cruz ya establecieron el cobro en los centros de salud de la provincia por los servicios solicitados por un ciudadano no residente en Argentina. «Estamos despidiéndonos de los famosos ‘tours’ de salud que tan conocidos son en nuestro país lamentablemente», afirmó el funcionario.
Las provincias serán libres de hacer cumplir o no esta ley.
Sin embargo, la decisión de aplicar o no la propuesta del Gobierno nacional queda en manos de la dirección de cada provincia. Por ejemplo, Nicolás Kreplak, ministro de salud de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, dijo que los servicios de salud pública seguirán estando disponibles para los extranjeros.
«Las ‘medidas’ anunciadas por el gobierno nacional desconocen cómo funciona el sistema y sólo buscan provocar, generar odio y resentimiento», afirmó Kreplak desde su cuenta X.
Lo mismo ocurrirá con las universidades nacionales, que a partir de ahora podrán cobrar tasas a los estudiantes extranjeros no residentes. «Esto representará una fuente de financiamiento para las casas de estudio. Hoy, uno de cada tres estudiantes de medicina es, precisamente, extranjero», dijo el portavoz del presidente Javier Milei.
Alejandro Álvarez, subsecretario de políticas universitarias del gobierno de Milei, dijo en agosto pasado, durante el conflicto por los salarios docentes, que, en promedio, el 8% de los estudiantes extranjeros asisten a universidades argentinas, aunque en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. , el porcentaje. aumentar al 20%.