El Estado Anzoátegui participa en la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que este año 2024 se llevará a cabo del 20 al 27 de abril, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la vacunación y promover el acceso equitativo a las vacunas.
La coordinadora regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Karelis Solórzano, informó que en el estado se activarán 234 sitios de vacunación en 21 municipios, agrupados en 31 Regiones de Salud Comunidades Inclusivas (ASIC).
El funcionario enfatizó que esta es una importante jornada de vacunación cuyo objetivo es llegar a la mayor población posible, principalmente adolescentes, para que puedan completar sus respectivos esquemas de vacunación.
Solórzano explicó que con el lema “Actúa ahora para proteger tu futuro”, esta campaña especial está dirigida a niños menores de 6 años para aplicarles los productos biológicos BCG, Hepatitis B, Polio Inyectable (IPV), Polio Oral (bOPV), Cinco Valores. , Sarampión-Rubéola-Paperas (MMR) y Fiebre Amarilla.
El lanzamiento de la campaña tendrá lugar este sábado, 20 de abril, en la Ambulancia Alí Romero, situada en el centro histórico de Barcelona, y habrá actividades durante toda la semana, incluida una actuación especial a partir del Lunes 22 en el Centro Médico Destacado. Educación Inicial, centros preescolares y guarderías “porque estos lugares están enfocados a niños menores de 6 años”.
Los sitios permanentes se reforzarán con esquemas de internado en comunidades de cada territorio.
Asimismo, informó que la jornada de vacunación iniciará a las ocho de la mañana y se extenderá hasta las dos de la tarde, en cada sitio autorizado.
SVA se celebra anualmente y promueve la importancia de la vacunación como una acción responsable, solidaria y un derecho de todos. Este año, la campaña se centra en la necesidad de restablecer la cobertura de vacunación que se ha visto afectada por la pandemia de Covid-19.
Cada año, más de 40 países y territorios se unen para generar confianza y promover la vacunación, especialmente para las personas con acceso limitado a los servicios de salud, los pueblos indígenas y las zonas rurales.