Una jornada dedicada a todos los géneros de la danza fue el encuentro regional organizado por la Fundación Maradanza, institución dirigida desde hace 20 años por la maestra Kalet Terán, quien supo formar bailarines con una trayectoria excepcional y mantener la danza como expresión de la danza en las comunidades. Siéntete venezolano La razón, rinde homenaje al Día Internacional de la Danza.
En esta oportunidad participaron las agrupaciones: Salsa Casino Ola Brava, Ballet House, Baila a tu Stylo y todas las categorías de Maradanza, que en total sumaron más de 100 bailarines en escena, en una presentación que demostró el talento y la creatividad de los docentes de cada academia.
La sede del poder popular ubicada en la urbanización San Jacinto, parroquia Juana de Ávila en Maracaibo, reunió a un público que aplaudió con emoción cada presentación, reconociendo el trabajo incansable de quienes han dedicado su vida al arte de la danza, un espectáculo moderado. de Sara Urdaneta, locutora con amplia experiencia en el ámbito cultural.
La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a excepcionales profesionales del medio dancístico, entre ellos: José Luis Moya, ex bailarines de la Compañía Internacional Danzas Típicas Maracaibo y la maestra Alba de Marin, promotora cultural, directora de danza Noerlyn, grupo pionero de la danza en el mundo. La parroquia de Juana de Ávila y los directores de las academias participantes: Miguel Ferrer, José Rodríguez, Maribeth Terán, Paula Lozano, Miguel Bermúdez y Jenireth Rodríguez.
La danza y su trayectoria
El Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO (ITI/Unesco) estableció el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza para atraer más público y llamar la atención sobre este arte. La fecha coincide con el nacimiento de uno de los más importantes coreógrafos, Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727, considerado el creador del ballet moderno.
En su intervención, la maestra Kalet Terán destacó que esta celebración es un homenaje a la danza como disciplina del arte universal, es una expresión artística sin barreras, donde la cultura permite la unión de los pueblos y favorece el intercambio de saberes.
Terán dijo que es inevitable un reconocimiento especial a la trayectoria de los profesionales, quienes forman parte del legado cultural del país; En primer lugar, Yolanda Moreno, quien es reconocida como la bailarina del pueblo, máxima representante de la danza folclórica, “supo dramatizar e incorporar coreografías que proyectan con éxito este género en el exterior y es un referente institucional en la danza nacionalista”.
Terán agrega que es importante distinguir el trabajo de Vicente Nebreda, quien fuera director y coreógrafo del Ballet Teresa Carreño, “destacando su gusto por la música clásica y su destreza en la combinación armoniosa de luz, color y coreografía”.
Y otro orgullo venezolano es Zandra Rodríguez, quien impuso el baile lleno de sensualidad y movimientos innovadores, cuyas presentaciones en escenarios internacionales la convirtieron en embajadora cultural de Venezuela. Fue directora del New World Ballet.
Admitió abajo con la cantidad de talento nacional y todos los días hay frutos que dignifican el baile. “Con esfuerzo y pasión, la danza, el arte y la cultura se mantienen fuertes, porque somos rítmicos por naturaleza”
Bailaron al ritmo de la música
Más de 100 bailarines demuestran una coreografía que impresiona a la audiencia. Al ritmo de la salsa, el grupo Ola Brava presentó dos coreografías, luego subió al escenario Maradanza con un joropo de bandola, seguido por Ballet House, la academia Baila a tu Stylo y una producción de Triller, del director Miguel Bermúdez, cuyo la puesta en escena impactó.
El acto cerró con la chiquillada de los niños de Maranza, con temas rítmicos que encantaron por la creatividad y maestría de cada paso.
Una vez que el talento artístico se mostró en los tableros del escenario.