Close Menu
Infórmate Venezuela
    Lo Nuevo!

    Alexis Urbina presenta «Entremuro» libro «Entremuro» en Bocono

    septiembre 27, 2025

    El equipo de Don Omar rompió el silencio

    septiembre 27, 2025

    Línea / Por esta razón, Marco se llama una marca deshonesta y sin ciudadanía

    septiembre 27, 2025

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias creativas

    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Alexis Urbina presenta «Entremuro» libro «Entremuro» en Bocono
    • El equipo de Don Omar rompió el silencio
    • Línea / Por esta razón, Marco se llama una marca deshonesta y sin ciudadanía
    • José Maria Caster y Venezuela Heritage
    • Exfals con «Flor de Guamacho» con Wilfredo Vegas El Llano
    • Si Venezuela fuera narcoestado, sería socio de EE. UU.
    • Elena Rose sorprende a los niños en condiciones especiales en Chile
    • AUTOCRÍTICA/ Presidente Maduro alerta sobre el sectarismo en el chavismo
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Infórmate VenezuelaInfórmate Venezuela
    Suscríbete
    • Inicio
    • Nacionales
      • Internacionales
    • Economía
    • Deportes
    • Cultura
    • Entretenimiento
    • Política
    Infórmate Venezuela
    Inicio » Elorza, tierra sabrosa para cantar y bailar joropo
    Cultura

    Elorza, tierra sabrosa para cantar y bailar joropo

    Redacción - Infórmate VenezuelaBy Redacción - Infórmate Venezuelamarzo 19, 2023No hay comentarios
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La proyección que tienen las fiestas de Elorza a nivel nacional no se debe a problemas casuales o campañas de promoción, dice Ramón «Moncho» Ojeda Crusate, cronista de esta ciudad de Apur, capital del municipio de Rómulo Gallegos, ubicada a orillas del el majestuoso. Río Arauca.

    Es que estas fiestas son así y que así, para Moncho, representa que Elorza es tierra de encanto, tierra de paso, tierra de corrío, tierra sabrosa para cantar y bailar joropo, tierra de florentinos.

    Aquí, en el Cajón del Arauca, la llanura inspira y conmueve y cautiva con el encanto de su magia y belleza. Testimonio de ello es un hombre excepcional que estuvo en aquellas tierras entre 1987 y 1988: Hugo Chávez Frías.

    Chávez fue presidente y anfitrión de los festejos de Elorza.

    Hoy, 19 de marzo, Elorza celebra el día de su patrón San José. El santo saldrá en procesión por la tarde por la plaza de Bolívar, portando, si se mantiene la costumbre de hace unos años, su liquiliqui. Es la única imagen de los santos católicos criollos que visten, para este momento especial, el traje nacional venezolano.

    De su paso por Elorza, Chávez contó en cierta ocasión que presentó en el escenario al que consideraba «El General en Jefe», del piso plano.

    “Recuerdo que improvisé un pareado, voy a ver si me acuerdo: vibra el cajón del Arauca/ y su espalda se levanta/ porque esta noche en Elorza/ allí cantará Eneas Perdomo. Y que rugía el arpa, vibraba el Arauca”.

    Eneas Perdomo compuso y grabó su famosa Fiesta en Elorza en 1962, una pieza musical que ha dado la vuelta al mundo.

    En 1991 fue declarado himno popular de esta población. La ciudad agradecida puso el nombre de Eneas Perdomo a una de sus calles y dedicó una plaza con su busto.

    Elorza fue decretada por la entonces alcaldesa del municipio de Rómulo Gallegos, Benicia Altuna, el 19 de marzo de 1995, como «la Capital Folclórica de Venezuela” yEn 2017 fue declarado por el gobierno nacional Patrimonio de interés cultural. La gente de Elorzán también define su terroir “como la ciudad más criolla del mapa”.

    Crusate, comandante comandante Chávez, poeta y estudioso de las tradiciones del país, así como el alma de los hombres y mujeres de estas tierras, indica que Elorza es un crisol atractivo y abierto al escrutinio de los venezolanos.

    Elorza, añade, también genera la oferta de nuestra música, es un festival de música, de canto, de tradiciones, de costumbres arraigadas desde hace más de 100 años.

    “El hombre aquí en Elorza siente que está entrando en un corredor de abundancia de todo lo original, lo típico. En los festivales se arman para lucirse, pero cuando profundizas, penetras un poco más en la programación, encuentras la lo más hermoso que es la pureza de la ciudad festiva, la ciudad alegre, la ciudad que tiene los principios de un cantor, de Florentini. Es un lugar de tradición”, expresa.

    El cronista de Elorza sostiene que las fiestas de Elorza tienen peso y dimensión cultural, y reúnen las condiciones, cualidades y características, para ser declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    También señala que Elorza ha cumplido con todos los pasos exigidos por la Unesco para la declaratoria.

    “Ya tenemos la declaratoria municipal”, dice, “la del estado de Apure, la declaratoria de Venezuela. En 2017 Elorza fue declarada Bien de Interés Cultural. Il ne reste qu un pas à l’échelle internationale gracias a la Unesco, por lo tanto, quería hacer un llamado al Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, al Centro de Diversidad Cultural con el profesor Benito Irady, al enlace de Venezuela con la Unesco, por favor inicie la preparación del expediente para la declaratoria. de las fiestas de Elorza Patrimonio Cultural ante la Unesco. Si los carnavales de El Callao han sido declarados patrimonio, pues las fiestas de Elorza también lo merecen; para nosotros, los campesinos, es un acto de justicia».

    El Viento y Elorza

    Moncho Ojeda explica que la declaración de Elorza como capital folclórica de Venezuela permitió que todas sus calles principales se llamaran cantores, artistas criollos: Avenida Reinaldo Armas, Francisco Montoya, Reina Lucero, Omar Moreno, Jesús Moreno, Cristóbal Jiménez, Eneas Perdomo.

    Detalla que Elorza es una ciudad criolla, muy sencilla, formada y distinguida por una comunidad colombo-venezolana que se ha arraigado allí desde hace muchos años. Aún se conserva la estructura de llaneros colombo-venezolanos.

    Elorza era conocida como El Viento o Paso del Viento, dividida en dos por una línea divisoria que discurría por el centro de la plaza. La mitad pertenece a Colombia y la otra a Venezuela.

    Hay noticias de que en 1774, una misión evangelizadora de capuchinos fundó la ciudad llamándola San José d’Arechuna. El 10 de marzo de 1866, la Asamblea Soberana de Apure reemplazó el nombre de El Viento, en su parte venezolana, por el de Andrés Elorza en homenaje a Andrés Eloza, natural de Yaracuy, ya los bravos campeones de la libertad y la independencia. Esta conjunción territorial duró hasta el 20 de marzo de 1924, cuando la sentencia definitiva fue ratificada por el arbitraje del Consejo Federal Suizo.

    Bajo la presidencia del General Eleazar López Contreras se reordenaron las fronteras entre ambos países, quedando todo el territorio municipal en Venezuela. El reordenamiento de la frontera fue confirmado en 1938 por los presidentes de Venezuela, Eleazar López Contreras, y de Colombia, Alfonso López.

    Moncho Ojeda sitúa a Elorza rodeada de una especie de Mesopotamia de ríos, en el corazón de Apure, cerca del Séptimo Paralelo. Allí, entre el colombiano El Viento y la venezolana Elorza, con lazos de sangre, cultura y tradiciones compartidas, se fragua lo que luego será la futura ciudad.

    En un inicio, cada 19 de marzo se realizaban las fiestas patronales, bautizos, primeras comuniones y bodas, culminando en festividades y celebraciones, apoyadas por los patronos de la manada.

    Además, se han incorporado las tradiciones, el coleo, juego de gallos, música con el arpa, cuatro y maracas, danzantes, carne asada. Por tanto, Moncho Ojeda estima que las fiestas de Elorza se celebran desde hace más de 100 años, aunque oficialmente se dice que comenzaron en 1951.

    Ojeda dice que la mayoría de los cantores criollos vienen a Elorza a exhibir su talento oa aprobar el examen. Llegan con muchas ganas de subirse al escenario y proyectarse desde allí. Comenta que ahí está la ribera del río Arauca que da nacimiento a Florentini.

    “A orillas del río Arauca, donde hay quioscos, sigue sonando el arpa, formando florentinos, que no pierden la cuenta. La tierra de Florentino, la verdadera tierra de aquella leyenda del Diablo con Florentino. Hay, aquí, en efecto, en la novela Cantaclaro, que es donde se llama por primera vez a esta parte, dice, de los lados de El Viento, que es tierra de bravos, no hay quien no alcance a hablar Sobre Juan Parao. Juan Parao era de allí y Florentino también. Quieren dejar más a Juan Parao, será porque era un ladrón, pero no es así, esta es tierra de florentinos. No es casualidad que estas fiestas sean así, es la tierra del encanto, la tierra del paso, la tierra de la raza, la tierra sabrosa del canto del joropo, es aquí en Elorza”, argumenta.

    • Antiguamente Elorza era conocida como El Viento o Paso del Viento, dividida en dos por una línea divisoria.
    • Moncho Ojeda ubica a Elorza rodeada de una especie de Mesopotamia de ríos, en el corazón de Apure.
    • Elorza «es un lugar de tradición»
    • Ramón «Moncho» Ojeda Crusate, cronista de Elorza

    La huella de Chávez

    En 1987, el capitán Hugo Chávez fue elegido presidente de las Fiestas de Elorza, responsabilidad que retomó, como mayor, en 1988. Moncho Ojeda dice que este cabildo fue uno de los últimos en ser designado por las elecciones populares, por los representantes de diferentes. sectores de la población de Elorza.

    “Chávez fue elegido y hasta me ganó con la primera opción. Me habían propuesto para esa presidencia en el año 87. Quedé en segundo lugar, ocupando la vicepresidencia de la Fiesta de Elorza cuando Chávez ganó por primera vez.

    Chávez introdujo cambios en la dinámica de los festejos, por ejemplo, construyó la tribuna de Cantaclaro, al lado de la iglesia, para que los artistas contratados cantaran y generaran recursos extras para cubrir los gastos de organización que eran onerosos. Por un lado, la cabaña permite a los artistas cantarle a la gente que pagó, luego salir a cantarle a la gente.

    Uno de los primeros artistas contratados por Chávez fue un joven prometedor llamado Cristóbal Jiménez, por quien viajó a Mantecal con Moncho Ojeda, Enma Guerrero y Elvira Bracho.

    También contrató a Reina Lucero y Luis Lozada «El Cubiro», pero Reina Lucero confirmó muy tarde, un día antes. Parecía casi imposible que pudiera estar presente en las fiestas.

    “Ahí fue cuando el capitán Chávez se trabó”, dice Ojeda, “el gobernador vino, lo atendió, lo dejó ahí en manos de un grupo de personas, Enma y Elvira, y le dijo al capitán que por orden del gobernador que fue Te va a llevar a San Juan de los Morros. Voló a San Juan de los Morros y volvió con Reina Lucero. Eso le costó un callejón sin salida con el gobernador. Y luego con El Cubiro pasó que «se levantó a las once de la noche y eran las cuatro de la mañana y todavía no bajaba del escenario, Chávez tenía que ser serio, quitarle el micrófono porque no dejaba salir a los otros artistas. El “se apoderó de la escena. Fue entonces cuando El Cubiro despertó”.

    El cronista de Elorza aprecia que lo interesante de Chávez es que fue el único presidente de una patrona de las fiestas que llegó a ser presidente de la República. Tenía que ser el de las Festes d’Elorza.

    Entre las novedades impulsadas por Chávez está la introducción de juegos deportivos. También, por sugerencia de Moncho, trajo la llama de Mucuritas con «Bachiller» Ortiz, quien todos los años celebraba la victoria en la batalla de Mucuritas, en Saman. En la Plaza Bolívar de Elorza organizaron el acto inaugural de los juegos. Los muchachos de Bachiller Ortiz llegaron allí con la antorcha. También llegaron representantes de los indios Cuiba y Yaruro. Chávez cuando pronunció las palabras se sintió emocionado.

    “Chávez lo tomó como algo interesante. Eso fue hermoso. Dijo Chávez, mientras pronunciaba sus palabras, lloraba, compadre Moncho y también lloraba. Vinieron los atletas indios Yaruro de Riecito, trayendo su llama y de ahí, hasta los cubanos. Fueron a intercambiar flechas, en un bote. Fue extraordinario, los indígenas encendiendo ese caldero. Fue la creatividad de Chávez”.

    Chávez también inició ferias artesanales, instaladas en un parque llamado Marcelo Tapia.

    “Otro aporte de Chávez es que le dio ese sabor llanero a las fiestas. No le gustaban los bailes con orquesta. Contrató a un músico llanero. Invitó a poetas y novelistas, entre ellos a José León Tapia, quien se encargó de hacer la vino Igor Barreto, el poeta Luis Alberto Crespo, el poeta Acevedo. Le dio otro destaque a las fiestas”, comenta.

    • Es una celebración de música, canto, tradiciones, costumbres arraigadas desde hace más de 100 años.
    • En 1987, el capitán Hugo Chávez fue elegido presidente de Elorza Fiestas
    • Uno de los primeros artistas contratados por Chávez fue un joven prometedor llamado Cristóbal Jiménez.



    Source link

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Email
    Foto del avatar
    Redacción - Infórmate Venezuela
    • Website

    En Infórmate Venezuela, estamos comprometidos con mantenerte informado sobre los acontecimientos más relevantes a nivel nacional e internacional. Nuestro equipo de periodistas apasionados busca la verdad y la objetividad en cada historia, abarcando desde política hasta entretenimiento. Nuestra misión es ser tu fuente confiable para estar al tanto de lo que realmente importa.

    Related Posts

    José Maria Caster y Venezuela Heritage

    septiembre 27, 2025

    Defendamos lo mejor de la cultura occidental

    septiembre 27, 2025

    La gestión de las mujeres ganó su psuv

    septiembre 27, 2025
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Últimas Noticias

    Alexis Urbina presenta «Entremuro» libro «Entremuro» en Bocono

    septiembre 27, 2025

    El equipo de Don Omar rompió el silencio

    septiembre 27, 2025

    Línea / Por esta razón, Marco se llama una marca deshonesta y sin ciudadanía

    septiembre 27, 2025

    José Maria Caster y Venezuela Heritage

    septiembre 27, 2025
    No te lo Pierdas
    Entretenimiento

    Alexis Urbina presenta «Entremuro» libro «Entremuro» en Bocono

    By Redacción - Infórmate Venezuelaseptiembre 27, 2025

    San Juan de los Morros.- Este viernes 27 de junio, escritor y periodista Alexis Urbina…

    El equipo de Don Omar rompió el silencio

    septiembre 27, 2025

    Línea / Por esta razón, Marco se llama una marca deshonesta y sin ciudadanía

    septiembre 27, 2025

    José Maria Caster y Venezuela Heritage

    septiembre 27, 2025

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias creativas

    Mantente en contacto con nosotros!
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    Lo Nuevo!

    Alexis Urbina presenta «Entremuro» libro «Entremuro» en Bocono

    septiembre 27, 2025

    El equipo de Don Omar rompió el silencio

    septiembre 27, 2025

    Línea / Por esta razón, Marco se llama una marca deshonesta y sin ciudadanía

    septiembre 27, 2025

    Suscríbete a nuestro boletín

    Recibe las últimas noticias creativas

    ¡Para Tí!

    Guarirapa y Rubert vuelven a la acción con el Caracas

    agosto 29, 2023

    Mets firmaron al puertorriqueño Jorge López

    diciembre 15, 2023

    Estas fuerzas políticas lideran en Europa tras las elecciones

    junio 10, 2024
    © 2025 Todos los derechos reservados - Infórmate Venezuela
    • Inicio
    • Nacionales
      • Internacionales
    • Economía
    • Deportes
    • Cultura
    • Entretenimiento
    • Política

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.