
Venezuela sumó unas 79 demandas colectivas de los trabajadores en julio, cuando continuaron los agravios y las protestas callejeras en demanda de mejores salarios, informó este viernes el Observatorio de Conflictividad Laboral del Instituto Superior de Estudios Sindical (Inaesin).La organización, en comunicado de prensa, dio a conocer que los trabajadores de la educación encabezaron las manifestaciones de incumplimiento con el 55,7% del total, seguido del personal que trabaja en industrias clave con el 12,66%, seguido por los trabajadores de la salud con el 7,59. %
“Las demandas de salarios dignos han provocado el descontento de los trabajadores. En segundo lugar se ubicaron mejores condiciones laborales (16,7 por ciento), y en tercer lugar quedó la libertad personal (no criminalización de las protestas) con 7,7 por ciento, tercer motivo de demanda”, se lee en la nota.
Inaesin enfatizó que el 89% de los conflictos involucran a trabajadores del sector público, y esto se manifiesta en denuncias oficiales ante instituciones del Estado, movilizaciones en la vía pública y acciones de protesta en algunos lugares.
En cuanto a la prevalencia de estas denuncias, la ONG informó que los estados de Caracas y Bolívar concentraron cada uno el 21,79% de los casos, mientras que Aragua y Lara registraron ocho protestas cada uno.
El país registró 592 conflictos laborales en el primer semestre del año, período marcado por numerosas protestas callejeras en demanda de aumento de salarios, principalmente por parte de los trabajadores públicos de los sectores de la salud y la educación.
Millones de trabajadores y pensionados reciben el salario mínimo fijado por el Poder Ejecutivo en 130 bolívares, que hoy equivale a unos 4 dólares mensuales, mientras que el costo estimado de una canasta básica supera los 500 dólares.