Carlin Camacaro del movimiento de mujeres Ana Soto (Anasoli) informó que del 21 al 23 de julio de 2023 participará en representación de la República Bolivariana de Venezuela, en el Tercer Encuentro de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
El mencionado encuentro internacional tendrá lugar en la sede de la Universidad de Brasilia, Brasil, con el objetivo de promover la acción de las organizaciones y movimientos de mujeres, atendiendo a los principios de amplia participación y debate democrático.
Al respecto, Camacaro informó: “El encuentro brinda una importante oportunidad para fortalecer la acción y organización de los pueblos de América Latina y el Caribe que luchan por la verdadera soberanía e independencia propia, frente a la explotación y opresión de los poderes transnacionales. «
Agregó que «luchamos contra la violencia estructural para construir una sociedad auténticamente feliz y próspera».
Camacaro, como delegada al encuentro de Brasil por Venezuela, dijo que hasta el pasado año 2022, “las mujeres han organizado grandes enfrentamientos contra el capitalismo, el imperialismo y el régimen patriarcal, provocando atraso de los pueblos y crisis cada vez más violentas y profundas, que agudizan la privación de los derechos humanos, el desempleo, el hambre, la feminización de la pobreza el hambre, las manifestaciones de violencia contra las mujeres y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora y del pueblo, agudizadas por la pandemia del covid 19”.
Enfatizó que los movimientos de mujeres en América Latina y el Caribe han podido evidenciar que los estados imperialistas oprimen a la humanidad, “intensificando políticas intervencionistas; así como realizar acciones que agudicen las formas violentas de opresión y explotación del sistema capitalista y dejen a las mujeres como el segmento más afectado de la población”, señaló Camacaro.
Temas a tratar en la Conferencia de Mujeres en Brasil
En el tercer encuentro participarán mujeres del país anfitrión, además de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Su objetivo fue examinar y recomendar acciones en tres aspectos importantes del trabajo de las mujeres, primero, intercambiar experiencias de lucha y organización de las mujeres en América Latina y el Caribe; El segundo objetivo es promover la conquista y el respeto de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de las mujeres que históricamente se han logrado, con la lucha y organización de la clase obrera y el sector organizado, del cual somos parte fundamental. esos logros, mujeres.
Y el tercer objetivo de dicho encuentro, señaló Camacaro, es trabajar para fortalecer y unificar el Movimiento de Mujeres de izquierda, anticapitalista, antipatriarcal, antiimperialista y antifascista de América Latina y el Caribe.
sala de espera
Abriendo el tercer encuentro en Brasilia, el sábado 8 de julio, mujeres venezolanas de Cojedes (San Carlos), Carabobo (Valencia) y la organización de Lara compartieron conocimientos y prepararon una conferencia que será anunciada por Camacaro durante su visita a Brasil en Los siguientes dias.
Cabe destacar que el primer encuentro de mujeres de este bloque de naciones se realizó en 2015 en República Dominicana y el segundo en Ecuador en 2018.
El Grupo Cultural de Danza Mare-Mare se encarga de estimular la expresión cultural arraigada en la formación de niños y niñas de las diversas comunidades de Lara, el citado sábado, en la Casa del Proletariado, en Barquisimeto, en medio del debate de mujeres.
Construcción general
Yelis Narváez, integrante del Comité Internacional de Mujeres del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) afirmó que el objetivo es construir un espacio de debate, analizar situaciones generales y sus causas, así como unificar programas de lucha que conduzcan a la unificación de movimientos con espíritu de solidaridad.
Narváez también explicó que la pandemia del covid 19 ha afectado severamente a las trabajadoras de las zonas rurales y urbanas de América Latina y el Caribe, y señaló que “las mujeres son las primeras en ser despedidas cuando se despiden empresas privadas que enfrentan problemas económicos; Además, nuestros salarios y pensiones son más bajos que los de los trabajadores varones, de la misma manera que nos sentimos inseguros en el trabajo y la adopción de políticas que ayudan a las mujeres a trabajar con mayor flexibilidad, marcando serios retrocesos en nuestros derechos y marcos. con la creciente importancia del trabajo no remunerado, la educación y el cuidado”, agregó parte de lo discutido durante el encuentro en Lara.
Señaló que otro aspecto a considerar en las mujeres es la explotación desmedida de las empresas multinacionales y los intereses de unos pocos ricos en el mundo que conducen a la decadencia social y cultural, fomentando el individualismo, la competencia descontrolada y la alienación de las personas. derechos humanos, aumento de la violencia, prostitución, tráfico de mujeres, niñas y niños para la prostitución, tráfico de drogas, trabajo esclavo, migración forzada por crisis económica, familias rotas, corrupción, xenofobia y racismo.
Señala que necesitan liderar y coordinar el fenómeno observado en los últimos años en relación con el crecimiento masivo de los movimientos de mujeres, tomando como ejemplo el paro internacional de mujeres, las campañas contra el asesinato de mujeres, las acciones y victorias logradas eliminando diversas manifestaciones. de violencia. , especialmente la violencia política contra las mujeres que dirigen la sociedad y las masas, legalizar el aborto, defender los derechos sexuales y, entre otros, comprometerse en la liberación de los pueblos frente a la intervención y avance del fascismo.