El camarón es la principal especie acuícola de exportación no tradicional de Venezuela, y la mayor producción se encuentra en el occidente del país, específicamente en el estado Zulia y noroeste Falcón, con participación de empresas privadas.
El año pasado se exportaron 39.110 toneladas de camarón, de las cuales Zulia aportó 33.000 toneladas, según cifras proporcionadas por el ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, en una entrevista televisiva en marzo.
“La meta es pasar de 40.000 toneladas este año a 100.000 el próximo y a 600.000 toneladas en 2029 para ocupar el segundo o tercer lugar de América Latina como productor-exportador y estar en el top 10 mundial, donde Ecuador es líder. ”, agregó el Sr. Fernando Villamizar, Presidente de la Asociación de Productores de Camarón de Occidente (Asoproco).
La camaronicultura comercial en el país comenzó a fines de la década de los 90 y con el tiempo se han abierto al mercado internacional y ahora Venezuela tiene acuerdos de comercialización con 18 países, entre los que se destacan: Holanda, Estados Unidos de América, Francia, España y China. “Se han entrado en mercados de España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Rusia, Turquía y China”, añade el ministro Loyo.
Producción de especies
El presidente de Asoproco explicó que la camaronicultura se realiza en la costa (estuario, laguna costera, lago o bahía) con buena provisión de agua.
Su ciclo de producción es de unos cuatro meses o 45 días, dependiendo del avance tecnológico al criadero de este producto, sustancia beneficiosa para la salud por su alto contenido proteico y una buena fuente de vitaminas y minerales importantes.
El 100% de las larvas son producidas en Venezuela, previamente compradas en laboratorios de Cartagena (Colombia), mientras que las plantas instaladas en el país brindan alimento balanceado, importado de Perú, Colombia y Ecuador y la continua sustitución de importaciones.
Villamizar destaca que antes había dos cosechas al año, sin embargo, ahora son entre seis y ocho al año. Y agregó: “La dieta del animal ha mejorado, lo que ha ayudado a la genética.
También enfatizó que el estado Zulia ha demostrado condiciones excepcionales para la agricultura, ya que tiene una temperatura ideal los 365 días del año.
Explicó que los mercados han sido conquistados y restaurados con el apoyo de organismos del gobierno nacional.
Señaló que es necesario superar algunas debilidades en la comercialización-exportación. “El año pasado no llegaron barcos (durante tres meses) y los contenedores seguían atrasados, lo que indica una gran pérdida”, comentó.
empresa regional
En el estado Zulia funcionan más de 18 camaroneras, una de las cuales es Confremarca, catalogada como la más moderna y grande de América Latina.
Fue fundada en 1986 por un grupo de accionistas que decidió invertir y promover a otros emprendedores para impulsar este negocio. Se encuentra ubicado en la zona El Bajo del municipio de San Francisco.
Tiene su propio laboratorio de larvas, dos granjas en 850 hectáreas con 240 tanques de camarón blanco Litopenaeus vannamei de cultivo orgánico, cosechados todo el año. Procesan 200 toneladas por día y tienen una capacidad de almacenamiento de 1.800 toneladas a 25°C.
También tienen otra finca en el estado Falcón (Tocopero) con 63 pozas compuestas por 550 hectáreas de espejos de agua, según estadísticas publicadas en su sitio web.
El departamento regional del Ministerio de Acuacultura y sus dependencias afiliadas monitorea las condiciones sanitarias en el procesamiento del camarón, lo que permite asegurar la calidad del producto para su comercialización.
Estas empresas contribuyen a la generación de empleo y son el motor de la economía del Zulia y del país.