Una jornada de capacitación en la festividad de San Juan Bautista es realizada por los agricultores e instituciones de La Guaira en escuelas y comunidades, para dar a conocer las características de la veneración declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El toque o ritmo del tambor, los cantos, los colores de la vestimenta, el origen y hasta el encuentro con la festividad de la Cruz de Mayo, son parte de los talleres teórico-prácticos que se ofrecen a los jóvenes, explicó Brian Izaguirre, cultista. y San Juanero.
“Es una mezcla de ritos indígenas, africanos y españoles con más de 200 años de historia. En La Guaira hay doce ritmos o tambores, siendo las parroquias de Caruao, Naiguatá y Carayaca las más destacadas en San Juan”, puntualiza. dijo Izaguirre del Liceo Fernando Toro, parroquia Maiquetía, desde donde se desarrolla la actividad.
Estos talleres se impulsan a través del programa Conoce tus tradiciones, a cargo de la Secretaría de Cultura de la Gobernación de La Guaira, que ha reclutado a más de ochenta cultivadores entre decimistas, tamborileros, músicos, curanderos, pintores, entre otros, para que cuentan cómo se vive cada expresión cultural en La Guaira.
Según Izaguirre, en La Guaira existe una cofradía o Fratellanza de La Cruz, que junto a otros grupos de cultistas se reúnen en el mes de mayo para honrar la cruz de Mayo y dar comienzo a la fiesta de San Juan Bautista.
Tambores de San Juan Bautista
El sangueo es el canto a ritmo de tambor de los sanjuaneros para redimir ante San Juan Bautista, quien, según su canto, agradece o recuerda el sufrimiento de los negros.
“El canto de la sangre es diferente según cada país de las costas o parroquias. Por ejemplo, hay gente de San Juan que dice «¡Ay, ganga!» que es un término africano, que para nosotros es alabanza y despedida y cuando decimos Malembe, también”, agregó Izaguirre.
El canto de la parroquia de Caraballeda, a cargo de Reni Enrique Parrilla da San Juan, comienza con «ton, ton, malembe corre con la colora, yolole, yolole, yolole, yola», mientras que el de la parroquia de La Guaira es «Buena tarde». Juan como loco» y «San Juan está borracho».
cruz de mayo
Durante el mes de mayo se venera la Cruz donde murió Jesús, el hijo de Dios, por lo que se realizan las vigilias con diezmos, tambores y los frutos de las cosechas. “El décimo verso son diez versos y una octava sílaba, empieza a agradecer al patrón de la cruz, luego a Jesús y finalmente a la ciudad donde vives”, explicó Izaguirre.
El Velorio de Cruz mezcla la religión africana y católica con creencias indígenas, lo que se refleja en el vocabulario de sus décimas y cantos.
“Aquí se hizo una pequeña mezcla de sabores, donde se juntó la instrumentación del afro, que es todo lo que es percusión, la primera, la cruz, la oferta. Se ha unido la instrumentación indígena que es la maraca, el cuatro venezolano, también se ha unido la lengua española”, concluyó Izaguirre.