El Programa Somos Especiales, desarrollado por el Gobierno de Yaracuy para atender a niños y jóvenes con capacidades diversas, tiene como objetivo ampliar la cobertura al 2025, prestando más atención a la gente, apoyando a aquellas personas que no están inscritas en las escuelas del programa de educación especial, fortalecer planes de formación docente de la zona e implementar escuelas para padres de familia.
Así lo informó este jueves la Primera Guerrero Estatal y directora general del programa, Jessica Serrano de León, quien detalló que desde el inicio del programa, a mediados de 2023, la atención ha ido aumentando paulatinamente, hasta hoy ha llegado a mil 723 niños. y jóvenes que han apoyado.
Señaló que los beneficiarios recibirán los medicamentos necesarios para pagar el tratamiento, atención médica especializada, asistencia técnica, apoyo psicológico, asistencia social y un seguimiento continuo para verificar la evolución de cada caso.
En este sentido, recuerda que cada dos meses se proporcionarán 8.223 tratamientos neuroconductuales de alto costo, anticonvulsivos y vitaminas a niños y adolescentes registrados. Además, reciben atención médica especializada y apoyo técnico en diversos campos.
En total, este año se distribuyeron más de 55 mil medicamentos durante las jornadas realizadas en 14 municipios de Yaracuy.
“Desde hace más de un año, nuestros niños reciben medicamentos mensuales para cumplir con los tratamientos, que muchas veces pueden superar los 300 dólares mensuales. “Estamos invirtiendo específicamente en los 15 diferentes medicamentos que ofrecemos a los padres para satisfacer las necesidades de los 1,723 niños, adolescentes y adultos atendidos”, dijo Serrano.
Para el año 2025 se espera incorporar a niños y adolescentes de nueva inscripción a las 34 escuelas de educación especial que operan dentro de la organización y ayudar a matricular a aquellos que a la fecha no lo han hecho. El plan se desarrollará con días especiales y el apoyo de unidades de poder popular de base, que ayudarán a identificar y traer a la escuela a los estudiantes que aún no están matriculados en la escuela.
Formación de profesores y padres: prioridades para 2025
Una de las áreas que mayor impulso verá el próximo año es la educación y preparación, tanto de los docentes del área como de los padres de familia y los propios representantes.
En ese sentido, señaló que el plan de formación docente de las escuelas de educación especial se potenciará con seminarios, foros y planes de formación, a partir de octubre de este año con el Congreso Regional La primera área del Proyecto Somos Especiales.
Asimismo, anunció que se pondrá en marcha una Escuela de Padres, con el objetivo de involucrar aún más a padres de niños y adolescentes con capacidades diversas en el proceso de inclusión y desarrollo de sus electores.
“La verdadera transformación para lograr una nación verdaderamente inclusiva debe pasar por un proceso de capacitación. Hay que buscar una mejor atención en las escuelas con los docentes y también hacer que los padres comprendan la condición de sus hijos para darles mayor seguridad en su entorno y puedan desarrollar mejor sus capacidades”, concluyó la primera guerrera yaracuyana.
Finalmente, Serrano invita a todos, tengan o no un familiar con una determinada enfermedad, a formarse y ser mejores ciudadanos para brindar un mejor ambiente a quienes padecen esa enfermedad y así, juntos, construir una mejor sociedad.