– Infórmate Venezuela –
Trabajando desde www.el-carabobeno.com
La incertidumbre persiste. Aproximadamente 24 horas después de conocer su dimisión, el paradero del exalcalde de Valencia Julio Fuenmayor seguía siendo desconocido. En tanto, este viernes un funcionario ajeno al ayuntamiento prestó juramento como alcalde en funciones.
El hermetismo reina en la alcaldía. Varios directivos presentes en el edificio negaron saber dónde estaba Fuenmayor. Los encuestados dijeron que preparaban concienzudamente albaranes y no sabían nada más.
Esta actitud mantuvieron incluso después de que los 10 concejales del PSUV juramentaron, en sesión privada y muy rápidamente, a Dina Andreina Castillo como alcaldesa interina. Este funcionario ocupa el cargo de autoridad única de turismo en la provincia de Carabobo. Durante la sesión, que duró unos 15 minutos, estuvieron presentes varios funcionarios del tren ejecutivo de la región. Los concejales de la oposición no asistieron.
Valencia tiene nuevo alcalde
Estaba previsto que comenzara a las 10 de la mañana, pero los concejales del PSUV esperaron hasta que llegaron los representantes del gobierno para comenzar. A las 10:45 arribaron alrededor de 20 funcionarios encabezados por Miguel Flores y el secretario de Gobierno, Jesús Paris. Entre los integrantes se encuentran el ministro de Planificación Territorial, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Douglas Torrens; y el ministro de Desarrollo Social, Germán Otero, junto con Elyezer Alvarez y otros secretarios. También asistieron el presidente del Consejo Legislativo de Carabobo, Alexander Suárez; los legisladores José Chirinos y Osmundo Lockibi y el contralor municipal, Rafael Martínez.
Los representantes del gobierno abandonaron la sala para realizar otra reunión a puerta cerrada, en la sala”Francisco Paco Cabrera”. Luego se trasladaron a la oficina del alcalde.
Todo esto se puede observar desde lejos, ya que la prensa no puede participar en ninguna de las actividades. Se intentó obtener un comunicado oficial sobre lo sucedido dada la importancia del hecho, pero nadie quiso brindarlo. Incluso el presidente del consejo, David Fernández, a través de un portavoz, envió a alguien a decir que no podía declarar porque no estaba autorizado. Preguntamos ¿quién lo autorizará? pero no hay respuesta.
El alcalde encargado, al salir de la sala, anunció de inmediato que no habría declaraciones. Se intentó comunicar lo que estaba pasando, porque el nombramiento del alcalde no puede ser un acto privado, ya que es un funcionario electo. Aunque en este caso se trata de una comisión.
¿Qué dice la ley?
artículo Artículo 87 de la Ley de Electricidad Pública Municipal dispone que cuando se produzca una ausencia absoluta después de transcurrido más de la mitad del período legal, el ayuntamiento designará a uno de sus miembros para cubrir el cargo vacante de alcalde por el período restante de la gestión municipal. El mismo artículo establece claramente que la renuncia podría considerarse un fracaso absoluto.
Sobre el control de la junta y la contraloría
Esta ley también tiene un capítulo dedicado a los deberes y atribuciones del ayuntamiento. Y en el artículo 95, inciso 20, señala que una de ellas es “ejercer funciones de control sobre el gobierno y la administración pública municipal, de conformidad con las disposiciones previstas en el Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley”.
Y el artículo 99 dispone que “el concejo municipal o sus comisiones podrán realizar las investigaciones que estimen convenientes en las materias de su competencia. A estos efectos podrán citar al alcalde y demás funcionarios o empleados municipales para que comparezcan ante ellos y les proporcionen la información y documentos necesarios. Los particulares podrán comparecer voluntariamente o mediante citación.”
Esta misma ley otorga funciones al interventor municipal, que en su artículo 104 señala específicamente que una de ellas es: “El control cognitivo necesario para verificar las actividades de las entidades municipales o distritales, sujetas a dicho control, en cualquier forma, en relación con las enajenaciones y ingresos, gestión y utilización de capital, gestión de activos, adquisición y enajenación de activos y ejecución de contratos.
La verificación mencionada en este apartado tiene por objeto no sólo comprobar la veracidad de los hechos en cuanto a su existencia y eficacia, sino también comprobar que los registros o sistemas contables correspondientes cumplen con las normas legales y técnicas.
Algunas preguntas quedan sin respuesta, porque se ha cerrado la puerta a los medios de comunicación: ¿Por qué un concejal no asumió el cargo, como marca la ley? Si hay denuncias de corrupción, ¿qué ha hecho el organismo de control para investigar? ¿Y el ayuntamiento investigó?
Para más información: www.el-carabeno.com
– Infórmate Venezuela –