– Infórmate Venezuela –
VENEZUELA
Exportaciones de Venezuela
–Venezuela exportó 47 tipos de pescado a 38 países, según el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo. Actualmente, 34 empresas venezolanas tienen derecho a vender pescado al mercado chino, y 20 de ellas participarán en la China Import and Export Expo, que se realizará del 5 al 10 de noviembre. Loyo destacó que el camarón es el principal producto de exportación del país después del petróleo.
nuestro pais El segundo mayor productor de camarón de América Latina y ocupa el puesto 11 a nivel mundial con el objetivo de convertirse en el quinto para 2030. El ministro señaló que este crecimiento refleja los esfuerzos del sector acuícola nacional y su interés en fortalecer los vínculos comerciales con mercados internacionales estratégicos, especialmente China.
– Infórmate Venezuela –
Crecimiento del PIB
-La vicepresidenta Delsey Rodríguez señaló que PIB venezolano Creció más del 8,58% e invitó a empresarios y Fedecámaras a invertir en el país. Señaló que a pesar de las sanciones extranjeras, Venezuela va camino de la recuperación gracias a un modelo antibloqueo eficaz. Señaló que el crecimiento económico aumenta la demanda de empleos, servicios públicos, combustibles, gas y divisas.
Rodríguez elogió el esfuerzo sector privadocontinúa avanzando con optimismo y rechazando sanciones que perjudiquen al país. Destacó que la solidaridad es la clave para enfrentar estos desafíos y pidió rechazar los ataques dirigidos a dañar la economía. Destacó que la cooperación para un futuro pacífico y próspero es una prioridad para las generaciones futuras.
LA ECONOMÍA EN NÚMEROS
*cambio respecto a la semana pasada
**Índice de Quinta Crespo: precio promedio de los productos alimenticios de la canasta principal en los principales mercados urbanos del país (hortalizas, frutas, proteínas animales, cereales, lácteos, etc.).
Dólar
Tasa paralela: 47,21 (-0,72%)*)
Tasa BCV: 39,16 (0,72%)*)
Inicio curso paralelo 2024: 38,90
Devaluación acumulada año (paralela): 22,24%
Tipo de cambio paralelo esperado a finales de 2024: 55,00
Eso es todo por esta semana. velocidad paralela Cayó levemente un 0,72%, lo que se traduce en 47,21 bolívares por dólar. La devaluación acumulada del bolívar frente al dólar ronda el 21,36% en lo que va del año.
Inflación
Índice Quinta Crespo** (índice de consumo de alimentos): Bs 229,93 (0,74%)*)
Inflación acumulada año: 12,21% (ajustada)
Inflación acumulada esperada al cierre de 2024: 60%
Precio base del carrito: $ 587,78
Dolarización
Expansión de la dolarización informal: 55%
Prórroga prevista de la dolarización a finales de 2024: 60%
Conservas LATAM
-América Latina estará observando de cerca Las elecciones se celebrarán en EE.UU. el 5 de noviembredonde se está tomando una decisión entre la continuidad de la era Kamala Harris o el regreso de Donald Trump, lo que podría provocar volatilidad económica. Trump intensificará la guerra comercial con China, afectando especialmente a México, mientras que Brasil podría beneficiarse de un mayor comercio con el gigante asiático. Si Trump impone aranceles más altos o cambia las reglas del T-MEC, México estará en grandes problemas. Las remesas también están en riesgo, afectando a Centroamérica. En cambio, Harris ofrece más estabilidad comercial. Finalmente, la administración Trump podría beneficiar a Javier Miley en Argentina, lo que podría facilitar acuerdos con EE.UU. y el FMI.
-ELLA ES Macro Acuerdo Reforzado (AMA) entre Chile y la Unión Europea. busca modernizar el acuerdo comercial, aumentando la cobertura de reducción arancelaria de los productos chilenos del 94,7% al 99,6%. Si bien el Parlamento Europeo aprobó el acuerdo en febrero y la Cámara de Diputados de Chile lo hizo en septiembre, la aprobación del Senado de Chile aún está pendiente y no hay una fecha límite específica para su conclusión. Se espera que el acuerdo entre en vigor tres meses después de su aprobación. Ciertos productos, como cereales, chocolate y productos lácteos, requieren una espera de 1 a 7 años para recibir beneficios. ChileCarne criticó el retraso, señalando que daña la reputación del país en la Unión Europea.
MERCADOS
-En comparación con la semana pasada, índices estadounidenses mostró los siguientes cambios: el Dow Jones cerró en 42.275,91 (+0,96%), el S&P500 en 5.864,67 (+0,85%) y el Nasdaq en 18.489,55 (+0,80%).
– Los índices europeos subió ligeramente, con el DAX alemán subiendo un 0,33% y el Euro Stoxx 50 un 0,77%.
-En Asia, el mercado de valores de Hong Kong subió un 3,6 por ciento gracias a las fuertes ventas minoristas en China, aunque su economía mostró un crecimiento más lento.
– Mercados de lujo como Louis Vuitton y Kering se han recuperado gracias a estos datos chinos. Las TIR de los bonos soberanos europeos bajaron y los bonos estadounidenses a 10 años cerraron en el 4,07%.
-Para asegurar un flujo positivo en la cartera, se recomienda posicionarse en activos de alto valor con una política de distribución de dividendos.
CRUDO
-ELLA ES Petróleo Brent Cayó un 7,57 por ciento en la semana a 73,06 dólares el barril, lo que refleja un sentimiento pesimista entre los comerciantes.
-Por otro lado, el oro subió un 2,11 por ciento para alcanzar un máximo anual de 2.713,70 dólares la onza.
-La demanda de oro como refugio seguro ha impulsado su precio, mientras que el crudo sigue debilitándose en el mercado.
-Debido a la fuerte volatilidad del sector, se recomienda precaución a la hora de invertir en cualquier activo relacionado con el petróleo crudo o la energía.
Bienes
Petróleo Brent: 73,06 dólares por barril (-7,57%)*)
Precio: $2.713,70 (2,11%*)
Activos criptográficos
BTC: $68.418,79 (9,57%*)
ETH: 2.641,55 dólares (8,42%*)
mercado de valores
Dow Jones: 42.275,91 (0,96%*)
S&P500: 5.864,67 (0,85%*)
NASDAQ: 18.489,55 (0,80%*)
Bolsa de Valores de Caracas -IBC: 95.972,31 (3,80%*)
Óscar Doval
– Infórmate Venezuela –