

La aplicación permitirá a la universidad mejorar el seguimiento de su Sistema de Gestión Ambiental
La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana (UCAB Guayana), avanza en los desafíos de su Plan Estratégico 20-27 para consolidar la calidad con la sostenibilidad, para ser una de las universidades más sostenibles de Venezuela, según el ranking de UI GreenMetric World University , con el desarrollo de una aplicación que te permitirá sistematizar tus esfuerzos para lograr un campus más sustentable.
GreenSummary es el resultado de una propuesta de prácticas de la Escuela de Ingeniería Informática. La estudiante Yara Buassaf diseñó un programa que contribuye a fortalecer la gestión de la coordinación de Sostenibilidad Ambiental de la UCAB Guyana.
La propuesta planteó la posibilidad de facilitar el proceso de registro de la evidencia que la universidad presenta a UI GreenMetric, un ranking internacional que evalúa el desempeño de la universidad desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental y que considera diversos criterios e indicadores que miden qué tan sostenible es el son los participantes. instituciones en diferentes áreas.
“Algunos criterios tenían más de 20 indicadores, los cuales, vaciando manualmente toda esa información, resultaban demasiado pesados. Había que sistematizar esto. Entonces surgió la idea de pedir el apoyo de la Escuela de Ingeniería Informática. que podría facilitar el proceso», explicó Buassaf.
Los estudiantes José Andrés Rodríguez, María Paula Forero, Alejandro Rosas, Eduardo Arzolay y Eduardo Sucre tuvieron la tarea de desarrollar el software Green Summary, que sistematiza todo el proceso de registro de evidencia sobre las prácticas de sustentabilidad en la UCAB Guyana, de manera que todos los procesos que impactan la La gestión ambiental del campus, puede integrarse y reflejarse en un solo lugar.
«Me pareció interesante porque cuando nos presentaron el problema, al principio nos encontramos con un desafío. Primero, cuando nos presentaron las necesidades, había conceptos que no estaban bien definidos. Se decidió estandarizarlos y Empezamos a ir por buen camino, además la universidad maneja ciertas tecnologías que no manejamos y debemos adaptarnos al aprendizaje para que puedan brindar apoyo”, explicó el estudiante José Andrés Rodríguez.
María Paula Forero agregó que otro desafío fue desarrollar una plataforma no solo para la universidad, sino amigable y solidaria para los diferentes departamentos.
«Se trataba de encontrar un equilibrio en la interfaz que fuera lo suficientemente atractivo para que los departamentos tuvieran la motivación de contribuir a GreenMetric. Fue un desafío interesante saber qué agregar, qué funciones además de las básicas, para brindar valor agregado y no sólo para GreenMetric, sino algo específico de la universidad, si queremos medir el desempeño de la sostenibilidad, podemos hacerlo con ese sistema, para que la universidad pueda aprovecharlo al máximo”, resaltó Forero.
Alejandro Rosas también enfatizó que la idea era que este software no se limitara a criterios e indicadores de GreenMetric, sino que diera la posibilidad de generar otras encuestas para otros indicadores de las diferentes unidades del campus.
Consolidación de habilidades
La plataforma se divide entre un administrador y usuarios vinculados a los distintos departamentos universitarios involucrados con el Sistema de Gestión Ambiental, tanto académicos como administrativos. El primero se encarga de todo lo relacionado con GreenMetric. Establece un formato con indicadores, categorías y criterios, agrega los departamentos y la información que sube cada uno.
Ahora, a través de GreenSummary, los departamentos podrán cargar información y evidencia que demuestre su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, proceso que anteriormente desarrollaban a través de una hoja de cálculo en Microsoft Excel. El uso de la aplicación también permite al usuario comprobar cualquier error y actualizar la información.
«Es muy simple y tiene la flexibilidad que queremos agregar al sistema, para cargar y centralizar la información para su revisión. En este sistema también se controlan los plazos, para que los departamentos puedan acceder en un período definido y organizar el trabajo». «, explicó Forero.
Este proyecto fue un proyecto de la cátedra de Desarrollo de Software, liderado por la profesora Jannelly Bello, quien destacó que era una forma de consolidar las habilidades adquiridas en el tema.
«La evaluación consiste en un proyecto donde participa un cliente real. La idea es integrar, acercar a los chicos a una experiencia cercana a la experiencia laboral. Es muy importante porque cuando van al lugar de trabajo tienen que conocer gente que No manejamos el área de TI. La base del desarrollo de software es la comunicación con el cliente», afirmó.
Para el estudiante Eduardo Arzolay, el desarrollo de este proyecto fue parte del aprendizaje, no sólo sobre el tema, sino que también le abre un abanico de posibilidades luego de finalizar sus estudios de Ingeniería Informática. «Podemos presentar este proyecto a otras empresas, y cuando me vaya no sólo tendré cinco años de estudio, sino también experiencia laboral», resaltó.
«Salir de la zona de confort y trabajar con un cliente que no está muy relacionado con TI fue un desafío. Eso también va mucho con lo que quiere la universidad que es ser un ucabista completo. No somos simples programadores que estamos en Nos encargamos de hacer el trabajo duro, pero abrimos más nuestros horizontes, que es lo que busca la carrera de Ingeniería Informática, que podamos comunicarnos, que nos metamos en los planos en lugar de quedarnos en cosas muy técnicas”, afirmó. subrayó Forero.
Continuar en el ranking
El profesor Henrri Uzcátegui, parte del equipo de Coordinación de Sostenibilidad Ambiental de la UCAB Guayana, afirmó que esta aplicación permite integrar todas las unidades y avanzar en la Agenda 2030, sobre la medición de la huella de carbono.
“La Universidad Católica Andrés Bello está certificada con el estándar de gestión de calidad, y la organización ha hecho un cambio y ahora exige que todas las organizaciones certificadas gestionen su huella de carbono en materia de cambio climático”.
Actualmente se ha iniciado la fase de puesta en marcha del sistema, para posteriormente informar a las unidades y dar inducción.
En diciembre de 2023, la Universidad de Indonesia (Universitas Indonesia) publicó el UI GreenMetric World University Ranking 2023, una lista que evalúa y posiciona a las universidades del mundo en función de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, a partir de la valoración en seis áreas principales: instalaciones e infraestructuras, energía y cambio climático, residuos, agua, transporte y educación e investigación.
Para la entrega de ese año, UI GreenMetric tuvo en cuenta 1.183 universidades de todo el mundo. La UCAB Guayana se ubicó como la segunda más sustentable del país, mientras que el campus Montalbán ocupó el tercer lugar.
Además, UCAB Guyana quedó en la primera posición nacional en las categorías de Transporte y Residuos, en las que obtuvo 1.300 y 1.575 puntos, respectivamente. El campus de Montalbán, por su parte, obtuvo el primer puesto en la categoría Energía y cambio climático, con 1.825 puntos. Comunicaciones UCAB Guyana
Manténgase bien informado y reciba nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp el canal Telegrama Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana