– Infórmate Venezuela –
¿Debería haber una ley que respete a las mujeres en esto? un estado de debilidad?
Era el año 1985 y María Evgenia entró maternidad dando a luz a su primer hijo. De repente el dolor aumentó y gritó.
– Infórmate Venezuela –
Inmediatamente la enfermera se giró y le preguntó con voz áspera:
– ¿Por qué estas gritando?
La joven María respondió:
– Porque duele mucho…
Y entonces la enfermera preguntó sarcásticamente:
«¿Y no te importa si te hacen eso?»
¡Maria Yevgenia lo miró, se mordió los labios y se quedó en silencio!
¡Gracias María Evgenia por tu valiente testimonio!
Leí un artículo sobre este mismo tema en una revista venezolana. estudios de las Mujeresnoble:
«Violencia obstétrica y esterilización forzada ante el debate médico”
Asombrosa narrativa de una doctora: Asiya Villegas Poljak, Doctora en Derechos Humanos, reconocida por su trabajo sobre igualdad y equidad de género en la defensa de las mujeres.
En un extracto de esta revista, el Dr. Villegas refiere lo siguiente:
Discurso del personal médico antes del nacimiento:
«Es común y parte del concierto de angustia, los famosos gritos del personal médico.
Muchas veces se puede escuchar el discurso patriarcal de su boca. empleadas, frases como: ahora me duele, ahora estás gritando, no te quejaste cuando lo hice, abre bien las piernas, deja de quejarte, no te bajes, deja de quejarte y vete a la cama. Rápido, levanta las piernas y levántate, porque ya has nacido.
Y aún a pesar del pedido: – Por favor, doctor, quiero dar a luz estando de pie. Me preparé para esto.
«Mira, pequeña, no seas tonta.» Estas tendencias son para clínicas privadas. Pero aquí estoy yo a cargo…”
(Asia Villegas Poljak)
“Revista Venezolana de Estudios de la Mujer” Junio 2009.
Como describí al principio de este artículo, The Violencia obstétrica Este es un hecho alarmante. Es un fenómeno alarmante que afecta a mujeres de todo el mundo durante el embarazo, el parto y el posparto.
Se define como cualquier acto u omisión del personal médico que cause daño físico, emocional o psicológico a la mujer.
Orígenes y manifestaciones de la violencia obstétrica.
La violencia obstétrica puede manifestarse de muchas maneras, como la falta de información y de consentimiento informado, procedimientos invasivos intervenciones médicamente innecesarias, innecesarias, trato inhumano, falta de privacidad y confidencialidad, etc.
Impacto en las mujeres y la sociedad
Las consecuencias La violencia obstétrica es devastadora tanto a nivel individual como social.
Las víctimas femeninas Como resultado de dicho abuso, pueden experimentar trauma emocional, depresión, ansiedad, culpa, baja autoestima e incluso un mayor riesgo durante el parto.
Además, esta práctica perpetúa y socava la desigualdad de género. derechos humanos los fundamentos de la mujer.
¿Qué podemos hacer para combatir la violencia obstétrica?
Este es el principal sensibilización en la comunidad sobre la existencia y gravedad de este problema, así como ayudar a capacitar a los profesionales médicos en el cuidado con respeto de la mujer embarazada.
Las mujeres siempre deben ser informadas, empoderadas y tratadas con respeto.
En conclusión, la lucha contra la violencia obstétrica es responsabilidad de todos. Es necesario concienciar sobre este problema y exigir cambios Sistemas de salud y trabajar juntos para garantizar que todas las mujeres reciban apoyo seguro, respetuoso y no violento durante todo el proceso de maternidad.
Castillo de la Natividad P. (Natty)
[email protected]
– Infórmate Venezuela –