Junio es el mes del tambor, donde se llevan a cabo las fiestas de San Antonio, San Juan y San Pedro, al ritmo de cueros y las procesiones son acompañadas por los melodiosos sonidos de culo e’puya, quiiplás, yeguas de azúcar, cruzo y Las minas brindan servicios especiales para este desplazamiento llamado sangueo. Los pueblos de Curiepe y Guatire (Miranda), Naiguatá y Maiquetía (La Guaira), El Tocuyo (Lara), anuncian cada 1 de junio la llegada del mes con sonido de tambores, despidiendo la fiesta de la Cruz de Mayo y dando la bienvenida. a las fiestas de estos santos.
El primer día del mes es San Antonio, que tiene celebraciones el 13 de junio. El estado Lara es cuna de esta expresión cultural religiosa, que a lo largo de los siglos se ha convertido en un símbolo emblemático de la tradición y el folklore lareño, representado por el Tamunangue o Sones de Negro, un ritual que incorpora música, danza y fervor religioso a cambio de la promesa de hacer santos. Devotos de Sones de Negro o Tamunangue en Lara, resaltan el valor espiritual y aporte cultural a la sociedad larense de esta expresión a través de su versatilidad en la música, la danza, la artesanía y las relaciones De su actividad surge una sociedad profunda.
El tamunangue, expresión con siete danzas, si bien es una expresión cultural propia del pueblo lareño, tiene particularidades según la población que lo ha difundido a lo largo de los años en cada una de las nueve ciudades centrales. Tiene origen espiritual en honor a San Antonio de Padua, quien es venerado desde la noche del 12 de junio y continúa venerándose el 13 de junio de cada año.
Tradiciones familiares
Rafael Enrique Juárez Sira, director del grupo Amanecer Larense, recordó que el fundador del grupo fue José Isidro Juárez, nacido el 3 de abril de 1933 en el pueblo de Santo Domingo (antes Pueblo Nuevo) en Curarigua, Lara. Dijo que recibió influencia musical de sus tíos maternos, quienes eran famosos por amenizar bailes familiares y galas en los pueblos, y que su primer encuentro con esta expresión cultural fue a través de promesas que fueron pagadas en junio.
Ya de adulto, como cantor de velatorio, funda en su casa el grupo El Garabatal en marzo de 1977 y se integra a la Agrupación Araguaney y Cardenales del Golpe. Su sueño era tener su propio grupo musical con sus instrumentos musicales, lo cual logró el 27 de abril de 1995, con la participación de algunos de sus hijos, fundador Amanecer Larense.
Juárez falleció el 16 de febrero de 1996 pero su legado sigue presente, ahora encabezado por sus hijos, nietos y bisnietos en la zona de El Garabatal, al oeste de Barquisimeto. Actualmente, los 30 integrantes del grupo continúan destacándose como músicos y bailarines de velatorio, teniendo como marco el Tamunangue o Sones de Negro en los estilos curarigüeño y tocuyano.
sentimiento larense
El pastor José Yépez Escalona, docente de la Fundación Alma de Lara, dijo que Tamunangue es una expresión de la esencia del pueblo lareño, “cuál es el sentimiento de cada persona que vive allí, los éxitos, sus fracasos, las alegrías, las tristezas de todos los larenses”, comentó.
Desde los cuatro años heredó la afición por los Sones de Negro o Tamunangue de su padre, curarigüeño y garroteador, y de su abuelo, garroteador. Destacó que la riqueza de las expresiones culturales se expresa en la música, la danza, la artesanía y la gastronomía.
Explicó que la particularidad de Sones de Negro es que tiene siete sones y La Batalla, y de esta manera se celebra en todo el estado Lara; Solo fui testigo de algunos cambios, como que los sonidos tenían diferentes nombres y la secuencia cambiaba dependiendo de la ubicación. Durante las fiestas de San Antonio y cuando el santo y sus promesas no participan, se elabora una muestra de Tamunangue.
En la zona de Buena Vista (municipio de Iribarren) se practica el antiguo Tamunangue, que significa “La Batalla la hacen al final, no al principio”. Sabiamente, explicaron que ninguno de los bandos empezó a pelear”.
Dependiendo de la localidad, explica el conductor Tamunanguero, algunas personas cambian de nombre. Llamaron a Yiyivamos Pangué; Le llaman Poco a Poco Río Arriba y Río Abajo. En El Tocuyo los viejos maestros comenzaron con La Batalla y así se mantiene de generación en generación. En Sanare todo se vuelve más pausado, más rural, más tranquilo.
En Quíbor se diferencia de Morán (El Tocuyo) y Andrés Eloy Blanco (Sanare); Se bailó Poco a Poco, La Guabina y se levantaron tres teatros: Los Calambres, El Caballito y La Guabina; y en otros municipios bailan La Guabina y El Caballito, dijo Yépez, quien preside el grupo Almas de Lara desde 1976.
Zulma Mujica, una tamunanguera de Quíbor, dijo que conoció a tres grupos de canto durante el fin de semana. Es sobrina de Juan de la Rosa Antequera Mujica, conocido como Juan Bello, ya fallecido, quien dedicó su vida a esta protesta. “Para mí Tamunangue es una de las expresiones más lindas que tiene el estado Lara, es muy completo, hay teatro, artesanía, danza, música; “Qué rico”, describió.
Señala que el Tamunangue de Quíbor es diferente a El Tocuyo y Sanare. “Aquí (municipio de Jiménez) con Poco a Poco se baila guabina y se levantan tres teatros: Los Calambres, El Caballito y La Guabina; y en otras ciudades bailaban La Guabina y El Caballito”, alteración introducida por su tío Juan Bello, en honor a uno de sus paupérrimos bailarines, quien al salir con guabina le tiraban dinero, por lo que acostumbraban a velas y se las dio a la bailarina.
Otra experiencia encontrada es la de Altagracia Vargas, quien reunió a los mayores del grupo Cañas y Ganas. Fue la última capitana de baile del grupo de culto Ángel María Pérez y hoy se especializa en trajes y peñas artesanales.
San Juan vestido de rojo y blanco y San Pedro con su manto largo y su zapato
El único santo que celebra su cumpleaños es San Juan y el 24 de junio de cada año las calles de pueblos de los estados La Guaira, Miranda, Carabobo, Aragua, Guárico y Yaracuy se llenan de rojo y blanco para cantar su cumpleaños. cumpleaños a San Juan, donde al amanecer comienzan los tambores.
El festival se celebra el día más largo del año, el 24 de junio, y continúa hasta el 25 en una combinación de magia y glamour, noches de tambores y baile.
Quiiplás, culo e’puya y mina suenan desde el 1 de junio, y en Curiepe, Chirimena, Caruao y Chuspa se puede sentir la magia de los das hasta el 24 cuando salen a bailar con Santos.
El Festival de San Pedro que organizan cada 29 de junio en Guatire y Guarenas, en Miranda, es cultural y nació de un milagro durante la época colonial que tiene más de 300 años.
Los bailes de graduación salieron vestidos con esmoquin y zapatos de tacón, con sus zapatos característicos, con las caras marcadas de negro, acompañados de cuatro y maracas. También nació de un milagro a la esclava María Ignacia, promesa por la que los prometidos pagaron durante tres siglos.
Ambas expresiones culturales de origen africano han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. San Juan en 2021 y San Pedro en 2013.