

Pasaron dos años. Desde hace dos años, literalmente de todo sucede en el territorio de Venezuela. Sin embargo, el salario mínimo en Venezuela es el mismo que en 2022. En estas condiciones, los trabajadores se preparan para celebrar el nuevo 1 de mayo.
«En el Comité Nacional de Conflictos creemos que no habrá aumento salarial. Es posible que el gobierno pueda crear un aumento en lo que ahora llaman ingresos bajo su campaña demagógica; En otras palabras, bonificaciones para compensar la situación del empleado», afirmó el dirigente Dick Quanique.
Sindicatos y gremios rechazan bono salarial. «Exigimos que se respete el salario constitucional. No nos conviene anunciar cifras en la calle, porque eso no fortalece la estrategia de batalla que hemos estado llevando a cabo hasta ahora».
Para Quanique, este 1 de mayo será una nueva oportunidad para mostrar lo que está sucediendo en el país: “En Venezuela se están violando los derechos humanos, se está violando la Constitución, se prefieren factores de unidad que apoyen al gobierno, se rechaza toda crítica. derechos».
Ofelia Rivera, jefa de la División Demócrata del Sector Educación, dijo que la principal tarea de las protestas del 1 de mayo es denunciar la «violación de los derechos de los trabajadores» y organizarse para defender los salarios de los trabajadores. «Incluso los trabajadores que marcharán con el gobierno saben que el salario actual no les permite sobrevivir. Tienen claro que sus condiciones de vida no están garantizadas». 3,4 dólares de salario «no son suficientes para vivir».
Mientras tanto, el gobierno venezolano realizó ajustes en los ingresos que incluyeron el pago de bonificaciones; el más reciente fue en enero de 2024. Sin embargo, estos bonos -como recuerdan los dirigentes- no tienen efecto en vacaciones, aguinaldos y otros conceptos.
La propuesta de un salario mínimo de 200 dólares en las reuniones del foro de diálogo social o espacio tripartito no se concretó. La canasta principal, según cifras del Cendas-FVM, supera los mil dólares. En estas condiciones -como señaló el profesor José Gregorio Afonso, presidente de la Apucv-, el pluriempleo y el empleo precario se han vuelto normales.
Los profesores tampoco evitan esta situación. El aumento salarial debe estar acorde a dos artículos de la Constitución: 91 y 104, dijo la activista Raquel Figueroa: «En estos artículos, por ejemplo, se combina el valor del salario que debería tener un educador».
El punto opuesto
Manténgase bien informado y reciba nuestro resumen de noticias. Únete al grupo WhatsApp canal Telegrama Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana