¿Sabes que los datos más antiguos relacionados con chicha venezolanafecha del tercer viaje de Cristobal colon, cuando llegue a las costas de Paria? Según el navegante genovés, los nativos de estas tierras le ofrecían sus comidas y “vinos de distintos colores” para saciar su hambre, se dio cuenta que esos llamados vinos no eran más que chichas.
Ocarina Castilloantropólogo y profesor universitario, explica que esta relación entre vinos y chichas, fermentado o no, se originó porque en aquellos días el principal acompañamiento de las comidas europeas era el vino; Por eso, la chicha de nuestros indígenas era también, para los aventureros recién llegados, un vino.
– Infórmate Venezuela –

Según el profesor de la UCV, esta bebida generalmente se preparaba con maíz o cualquier raíz con almidón. «De hecho, habia chichas de yuca, de ocumocomo preparado con combinaciones de raíces feculentas con ciertas frutas y verduras”, comenta el antropólogo.
Tradicional y consagración
El especialista agrega que, según comunidades indígenas, la gema Recibió un nombre diferente debido al idioma de cada uno de ellos. Sin embargo, eran chichas suaves o ligeras; otros fermentados y algunos mucho más fermentados que eran utilizados básicamente en rituales y ceremonias para el nombramiento de líderes, según los datos de los cronistas de la época.
Además, Existían chichas muy grandes que recibieron el nombre de “Atoles”.. “También se ha incorporado al nombre una palabra muy tradicional: «Mazamorra» que más que una copa era una comida. Y todo esto lo describen los cronistas del siglo XVI cuando dicen “hay chichas, mazamorras y mazatos”, dice el profesor Castillo.
– Infórmate Venezuela –
Del maíz y los almidones al arroz
El Mazato también fue uno beber que, al igual que la chicha, se podía endulzar con miel -principal edulcorante de la época-, aunque hoy en día el Mazatu Andino Se endulza con panela y se elabora con arroz, a diferencia de la chicha de los indígenas venezolanos de los siglos XV y XVI.
La profesora Ocarina Castillo destaca que incorporación del arroz a la cultura culinaria venezolana, se inició en la época colonial cuando se trajo por primera vez este cereal durante el siglo XVII, fundamentalmente. Esto a pesar de que los misioneros jesuitas de finales del siglo XVII, asentados en las misiones del Orinoco, ya hablaban de un tipo de arroz cultivado en esa zona de Guyana, para consumo local.
«Pero el consumo de arroz, como bebida, es algo que vale la pena estudiar porque Existía la tradición de la chicha de maíz o féculapero no el arroz con chicha», afirma el antropólogo.
Comida para toda la familia
El docente enfatiza que las chichasCuando no estén fermentados se pueden ofrecer a niños y adultos mayores, ya que son un bebida nutricional.
Asimismo, Frank Portillo, director de producción de la planta de leche San Simónempresa que produce, procesa y distribuye este producto como parte de su portafolio comercial, indica que muchas familias utilizan la chicha como complemento nutricional para los niños, pero agrega que es una bebida para todas las edades.
«Por eso nuestro principal objetivo al crear Chicha con Leche San Simón fue ofrecer un producto listo para comer que ahorre tiempo y dinero al consumidor», dice Portillo.
Explica que Chicha con Leche San Simón El líquido UHT, está elaborado a partir de harina de arroz precocida y se produce en la lechería San Simón, en el estado Zulia, la cual cuenta con un innovador equipo Tetra Brik Aseptic, que ofrece las ventajas de almacenamiento sin refrigeración, manteniendo la calidad intacta. propiedades. y el sabor del producto.
«Nuestra chicha entra Embalaje UHT de larga duración de un litro, con procesos que se realizan a alta temperatura para su esterilización, lo que permite conservarlo a temperatura ambiente hasta por seis meses».
Para más información: @gruposansimon @lechesansimon.

– Infórmate Venezuela –